Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aportaciones al conocimiento de las orquídeas del Bosque Seco Tropical y escenarios de cambio climático en Colombia

Guillermo Alberto Reina Rodríguez

  • La riqueza de orquídeas en Colombia alcanza una cifra de 4.270 especies, sin embargo, nuevos hallazgos sugieren no haber llegado a un punto de inflexión. La condición epífita en el 69% de sus especies y su ubicación en el dosel, desfavorece su colección y registro, más aún, en ecosistemas fragmentados como el Bosque seco Tropical (Bs-T). Este ecosistema en Colombia, ocupó 9 millones de hectáreas y actualmente solo se mantienen 720.000 has, sin embargo, ha sido insuficientemente explorado y la flora epífita presenta grandes vacíos geográficos. La fertilidad del suelo y el relieve llano, facilitó el establecimiento de ciudades, el desarrollo de la agricultura, la ganadería, pero también aceleró la pérdida de especies vegetales. En los últimos 400 años la introducción de ganado bovino en la región del Caribe y Magdalena y 130 años, el cultivo de la caña de azúcar en el Valle del río Cauca, han sido las principales causas de la transformación.

    En este sentido, las orquídeas del Bs-T es el foco de atención de esta tesis, mejorar el conocimiento de su pasado, explorar su presente y planificar su futuro han sido abordadas empleando diferentes metodologías a escala regional y nacional.

    Una primera línea amplio el conocimiento de las orquídeas del Valle geográfico del río Cauca, (694.760 hectáreas y 2% de coberturas Bs-T) en un 112% y se completó un catálogo con 71 especies para esta bioregión al sur-occidente de Colombia. Del total, 10 especies son endémicas, una es nueva para la ciencia y 38 no se conocían en estudios previos. Se detectó afinidades florísticas con las tres unidades fisiográficos características, ocho de ellas son exclusivas de la Cordillera occidental, 15 de la Cordillera central, tres de la Llanura aluvial, en tanto que 25 especies son compartidas por las tres unidades fisiográficas. Se detectó un decrecimiento en la riqueza de especies en sentido norte-sur que guarda relación con el uso del suelo. Los resultados de presencia, evidencian la extinción local de 19 especies durante el último siglo, sugiriendo que el cultivo industrial de caña de azúcar, es el máximo responsable de la pérdida de biodiversidad.

    Una segunda línea se empleó un grupo de siete especies de orquídeas epífitas típicas del Bs-T de la región del Valle del río Cauca y Dagua para detectar los cambios en la distribución espacial y planificar su conservación frente al cambio climático (CC). El modelamiento fue realizado con Maxent con el escenario SRES-A2 de CC para el horizonte temporal (2080-2100). Los resultados muestran un incremento altitudinal para el escenario de CC y un incremento en la idoneidad en áreas de montaña media en detrimento de las áreas basales donde actualmente se encuentran las orquídeas. La concentración de áreas idóneas fue mayor en la cordillera occidental que en la Cordillera central. Variables como la accesibilidad, el tipo de cobertura, la temperatura y la disponibilidad hídrica, explican el 88,6% del modelo. Se proponen el establecimiento de Corredores de Migración Altitudinal -CMA- como alternativa frente a una pérdida de biodiversidad en el Bs-T.

    Una última línea identifica en cinco bioregiones de Bs-T en Colombia, los cambios espacio-temporales de un grupo focal de 12 especies. Se empleó el algoritmo usado por MaxEnt y el escenario de emisiones SRES 8.5 para dos periodos: (2030) y (2050). Los resultados muestran un desplazamiento altitudinal respecto al presente condicionado por variables como: temperatura, accesibilidad, y la precipitación. Las áreas de montaña media, incrementarán su idoneidad en detrimento de las tierras bajas. Los umbrales de polinizadores (euglossini), disponibilidad de forófitos, distancias a coberturas de Bs-T y áreas protegidas, sugieren mejorar la conectividad entre tierras bajas y zonas de montaña media. Se presentan 69 nichos climáticos como estrategia de conservación frente al cambio climático.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus