Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El problema de la no iniciación del tratamiento farmacológico: evaluación con métodos cuantitativos

Ignacio Aznar Lou

  • Resumen Objetivos 1. Describir la prevalencia global (y por grupos farmacoterapéuticos) de no iniciación del tratamiento farmacológico en el sistema público de Atención Primaria en Cataluña.

    2. Estimar los factores sociodemográficos y clínicos del paciente, el médico y el centro de atención primaria asociados a la no iniciación.

    3. Estimar la diferencia en costes (uso de servicios sanitarios y días de baja laboral) entre los pacientes iniciadores, no iniciadores e iniciadores mixtos.

    4. Estimar el impacto de las políticas de copago efectivas en Cataluña entre 2012 y 2013 en las tasas de no iniciación, para los distintos perfiles de medicamentos y para los distintos grados de aportación económica de los pacientes.

    Métodos Metodología común: Estudios basados en registros de bases de datos sanitarias del sistema de Atención Primaria del Instituto Catalán de Salud. La variable no iniciación fue creada a partir del contraste de las bases de datos de prescripción y facturación y se definió como la no dispensación de un fármaco prescrito en el mes siguiente al mes de prescripción. Se incluyeron las nuevas prescripciones (sin prescripción previa los 3 meses anteriores) realizadas en Atención Primaria de los 10 grupos farmacológicos más prescritos y/o los 7 más costosos para el sistema. Los datos faltantes fueron imputados mediante imputación simple.

    Objetivo 1: Estudio transversal que calculó la prevalencia anual de la no iniciación general y por grupos farmacológicos.

    Objetivo 2: Estudio retrospectivo de cohortes que calculó los factores predictores de la no iniciación mediante análisis multinivel con regresión logística multivariante.

    Objetivo 3: Estudio retrospectivo de 3 años de las nuevas prescripciones emitidas durante el año 2012. Los costes considerados fueron usos de servicios sanitarios y bajas laborales. Los análisis fueron realizados mediante técnicas multinivel de regresión linear multivariante.

    Objetivo 4: Estudio transversal de la prevalencia semanal de no iniciación entre enero de 2011 y junio de 2014. Este periodo incluye cinco escenarios distintos relacionados con el copago farmacéutico. Mediante una regresión logística segmentada multivariante se calculó la variación puntual y la variación en la tendencia de no iniciación en cada uno de los periodos.

    Resultados La prevalencia anula de no iniciación global fue de 17.6%. Los grupos farmacológicos con una prevalencia más alta y más baja fueron las anilidas (22.6%) y los IECAs (7.4%), respectivamente.

    Los factores de riesgo de no iniciación fueron la juventud, la nacionalidad americana, tener una patología mental o que curse con dolor, que el médico prescriptor sea substituto o residente y que la prescripción haya sido emitida en un centro docente.

    Los pacientes iniciadores hicieron un mayor uso de fármacos y de la mayoría de los servicios sanitarios que los pacientes no iniciadores o parcialmente iniciadores, sin embargo, los pacientes iniciadores estuvieron un menor número día de baja, lo que produjo un retorno económico neto. La no iniciación produce una mayor carga económica para el sistema en el corto-medio plazo.

    La publicación de noticias sobre el copago provocó una disminución de la no iniciación en todos los grupos poblacionales. La entrada en vigor del copago fijo aumentó la no iniciación en todos los grupos poblacionales. La adhesión del co-seguro pudo aumentar ligeramente la no iniciación, momento a partir del cual comienza. El grupo más afectado fueron los pensionistas con rentas medias y bajas.

    Conclusiones Esta tesis ha permitido, enfocar un problema desde distintas perspectivas. Demostrando, inicialmente que es un comportamiento prevalente, en segundo lugar, caracterizando a la población con mayor riesgo de incurrir en este comportamiento y en tercer lugar, ha demostrado que genera costes para el sistema. Finalmente enseña cómo le afectaron las políticas de copago farmacéutico.

    Consecuencias Toda la información derivada de esta tesis permitirá afrontar con mayores garantías el diseño de una estrategia que permita minimizar el problema estudiado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus