Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción del personaje en el cine bélico contemporáneo

  • Autores: Alvaro Hernando Velandia Ortiz
  • Directores de la Tesis: Norberto Mínguez Arranz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Sánchez Noriega (presid.), Federico García Serrano (secret.), José María Lozano Maneiro (voc.), M. Gloria Camarero Gómez (voc.), Luis Fernández Colorado (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Resumen Teseo: La construcción del personaje en el cine bélico contemporáneo La filmografía bélica norteamericana de la Segunda Guerra Mundial estableció el modelo fundamental del género bélico. El cine de guerra construyó relatos de heroísmo que ratificaron los principios de libertades y derechos que han caracterizado a la nación estadounidense. La gran cantidad de producciones y los millones de personas que asistieron a ver los estrenos bélicos norteamericanos durante la guerra, sirvieron para que en el futuro se continuara empleando el mismo exitoso modelo narrativo que simbolizó su sentimiento patriótico.

      Años después Vietnam trajo consigo una insalvable fractura del género. La guerra ocasionó que la imagen de libertades y democracia de los Estados Unidos se viera afectada. El cine dio cuenta de esto en las historias que representaron los crímenes de soldados norteamericanos contra la nación asiática.

      Posteriormente, en septiembre de 2001, cientos de personas murieron en el atentado a las torres gemelas de Nueva York. Este hecho solo es comparable con el ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial, salvo que en 2001 el mundo conoció la tragedia del World Trade Center en directo a través de diferentes medios de comunicación.

      Ambos sucesos llevaron a una movilización de tropas para combatir en la guerra, pero con una visión distinta de la exhibida en los años cuarenta, cuando la nación viajó convencida de su deber. Por ello surge una duda sobre las narrativas del cine bélico y el imaginario que la sociedad occidental contemporánea tiene de las guerras: ¿qué ocurrió con el género bélico entre la ¿Buena guerra¿ y el 11/S, para que el público no se comprometiera con la estrategia militar que propuso el gobierno de los Estados Unidos en Irak y Afganistán? En el cine bélico actual el heroísmo resulta poco creíble a la hora de representar los ideales con los que los estadounidenses se identifican, es decir, el heroísmo clásico en el género bélico no es viable en la representación de los conflictos contemporáneos.

      El género bélico busca desarrollar puntos de vista sobre la realidad del combatiente y es en el personaje donde encontramos el motor del relato. Por lo tanto, es necesario aplicar modelos narrativos que analicen al protagonista como lo son los propuestos por Vladimir Propp, y Christopher Vogler.

      También, basándonos en las teorías de Robert T. Eberwein y Jeanine Basinger, descubrimos que la base fundamental del género bélico es la estructura de grupos de infantería.

      Igualmente hallamos que las posibilidades del héroe de guerra dependen en gran medida del contexto histórico en el que se le ubica y en el momento de su creación. No es lo mismo un héroe de infantería creado durante la Segunda Guerra Mundial a uno forjado en 1998 como es el caso de Salvar al soldado Ryan, a pesar de ser similares y estar ubicados en el mismo conflicto.

      Observamos que la única posibilidad de heroísmo se da por el sacrificio realizado en nombre de los hermanos de armas. En Black Hawk derribado surge la figura heroica al forjarse un héroe compasivo y siempre dispuesto a entregarlo todo por sus hermanos. Lo mismo ocurre en Cartas desde Iwo Jima donde el heroísmo de la agrupación de infantería se da cuando la compasión surge durante los momentos íntimos que comparte la fraternidad bélica. A través de cartas se honra el recuerdo de quienes se sacrificaron.

      Por el contrario, en Jarhead, En tierra hostil y En el valle de Elah la agrupación de infantería no encuentra las razones suficientes para el sacrificio, la guerra a la que se enfrentan los convierte en seres viscerales: en asesinos o adictos a la guerra.

      Así pues, nuestra hipótesis se cumple, ya que en las guerras contemporáneas no está justificado el heroísmo. Por ende, la morfología bélica se verá obligada a recordar el heroísmo de la Segunda Guerra Mundial y así renovar los ideales de sacrificio y de deber con la nación en los que se sustenta su cultura y su pasado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno