Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Políticas de ajuste y competitividad. Devaluación salarial y devaluación nominal en la Argentina de la convertibilidad y de la post-convertibilidad

  • Autores: Miguel Montanyà Revuelto
  • Directores de la Tesis: Xabier Arrizabalo Montoro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro José Gómez Serrano (presid.), María José Paz Antolín (secret.), Everlam Elias Montibeler (voc.), Jorge Uxó González (voc.), Carlos Ochando Claramunt (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • En la presente investigación se aborda el estudio de las políticas de estabilización y de las reformas estructurales acometidas bajo los auspicios del FMI y del Banco Mundial en la Argentina de Carlos Menem, en las que, junto con el ancla cambiaria con el dólar conocida como «Convertibilidad», se implantó una serie de medidas con efectos concretos sobre la distribución funcional del ingreso. También se estudiarán las medidas de urgencia asumidas en 2002 por el gobierno de Eduardo Duhalde en respuesta a la crisis de finales de los años noventa, entre las que destaca notablemente el abandono del régimen de la Convertibilidad con una fuerte devaluación del peso frente al dólar.

      Nuestro objetivo es analizar las citadas medidas y sus efectos en términos de competitividad comercial, conceptualizada como ventaja absoluta bilateral frente a la economía de EE.UU. bajo un marco teórico fundamentado en el enfoque clásico-marxiano. Para ello, y con fundamento en dicho marco teórico, se ha construido un indicador de tipo de cambio real en el que se recogen los precios relativos, los salarios reales, la productividad del trabajo (medida por su inversa: los requerimientos de trabajo unitarios verticalmente integrados) y el tipo de cambio nominal como elementos que determinan la competitividad comercial en una rama de actividad o en un agregado de ellas.

      En concreto, se ha estudiado la competitividad comercial del agregado de ramas susceptibles de comercio internacional, lo cual se ha complementado con el estudio desagregado a nivel de 24 ramas de bienes y servicios comercializables internacionalmente (de un total de 34 ramas en que se ha clasificado la actividad económica). Los datos de partida para ello han sido los índices de precios al consumo y del productor, las tablas input-output, las estadísticas de empleo, salarios y producción de los dos países objeto de comparación, así como la serie de tipo de cambio dólar-peso.

      Los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo han corroborado que, ante la imposibilidad de una devaluación nominal, durante la primera mitad de la década de 1990 se produjo una devaluación salarial, materializada en una caída de la ratio entre los salarios reales argentinos y los estadounidenses. Por otro lado, la salida de la Convertibilidad implicó una abrupta devaluación nominal, pero estuvo acompañada, a su vez, de una devaluación salarial.

      La conclusión general de la investigación es la siguiente: las políticas de ajuste supusieron una alteración sustancial de la distribución funcional del ingreso en detrimento de las rentas del trabajo. Ello fue el principal factor que operó en favor de la competitividad comercial de Argentina frente a EE.UU., en ausencia del efecto otros factores potencialmente beneficiosos como los precios relativos o la productividad. Argentina continuó, no obstante, situándose en desventaja absoluta con respecto a EE.UU. en el plano comercial durante todo el periodo. La abrupta devaluación del peso de 2002 revirtió tal situación comercial, pero supuso un renovado ajuste sobre las rentas del trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno