Toribio del Campillo y Casamor fue archivero-bibliotecario, bibliógrafo, bibliófilo, investigador, asumió la formación en Bibliografía e Historia Literaria de los archiveros y bibliotecarios formados en la Escuela Superior de Diplomática durante el último cuarto del siglo XIX, y dejó un rico archivo personal que constituye el objeto de esta tesis doctoral.
Los objetivos propuestos en la investigación son varios: conocer en profundidad la biografía del personaje, investigar la historia archivística del fondo, su origen y las vicisitudes que ha sufrido, organizar el fondo de manera que quede patente toda la actividad personal, intelectual y profesional de Campillo, realizar una descripción multinivel siguiendo la norma internacional de descripción archivística ISAD(G), hacer una edición crítica de la correspondencia, diseñar una herramienta que auxilie en las tareas de organización y descripción de los fondos y contribuya a la mejor difusión de los mismos, posibilitando incluso su acceso a través de la web.
En esta investigación se ha utilizado una metodología multidisciplinar aplicando el método archivístico y también el propio del análisis histórico.
Se ofrece una biografía de Toribio del Campillo, sobre el cual hasta ahora se disponía de datos muy escasos, incluso erróneos o inexactos. Se ha reconstruido su formación, cuestión compleja, ya que fue Doctor en Literatura y Licenciado en Jurisprudencia, realizando también estudios en la Escuela Superior de Diplomática; además en este periodo se produjeron cambios políticos constantes con vaivenes en la legislación y la política educativa, de ahí la dificultad para desentrañar la maraña de disposiciones legislativas que le afectaron.
Se presenta un estado de la cuestión sobre los archivos personales, que suscitan controversias y posturas encontradas en el campo de la Archivística. La conservación de estos fondos se debe a las intenciones personales de quienes lo generaron, pero también a la voluntad de custodia de los herederos, casi siempre son fondos incompletos o desorganizados, cuya reconstrucción intelectual es siempre ardua, no existiendo unanimidad en cuanto al tratamiento archivístico que debe aplicárseles.
Se ha determinado el origen del fondo y las vicisitudes que ha sufrido a lo largo del tiempo, estableciendo que es un fondo incompleto y averiguando dónde pueden encontrarse otras partes que lo constituían. A este fondo totalmente desorganizado se le aplicado la metodología archivística, proporcionándole una organización intelectual coherente que permite el acceso a la información que contiene.
El archivo se compone de tres fondos: el propio de Campillo y los de Manuel Ballesteros y José Delgado, de poco volumen documental. El cuadro de clasificación funcional del fondo que se ha elaborado refleja las actividades del sujeto productor, asunto complejo por la gran cantidad de documentos fragmentarios e inconexos.
Se ha realizado una descripción multinivel del fondo que se atiene a la norma internacional de descripción archivística ISAD(G), diseñando para ello una herramienta ajustada a dicha norma, que también permite manejar y acceder de forma más ágil a la enorme cantidad de información que el fondo estudiado proporciona.
Un archivo y más si es un archivo personal, no es accesible, no se puede investigar, si no está descrito. Por lo tanto, esta descripción abre innumerables posibilidades y vías de estudio e investigación sobre los temas más diversos, a los que sin ella simplemente no sería posible acceder.
La edición crítica de la correspondencia es un elemento imprescindible y esencial que ha permitido poner en su contexto muchos de los documentos del fondo que no era posible situar en el marco de ninguna actividad o función.
Al realizar el trabajo de identificación, organización y descripción aplicando la metodología archivística, se pretende ofrecer un modelo de tratamiento archivístico que sirva como propuesta básica para otros trabajos similares.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados