Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cirugía restauradora: restauración estructural de modelos anatómicos en cera

Nerea del Moral Azanza

  • La cera, dada su capacidad de emular escultóricamente el aspecto del cuerpo muerto, siempre tuvo un papel importante, desde el Antiguo Egipto hasta el siglo XIX, como material sustitutivo del cadáver en la historia del arte y de la medicina. En el XVI comenzó a utilizarse en la elaboración de modelos anatómicos para la enseñanza médica, en una época en la que la disección estaba prohibida por la Iglesia.

    La ceroplástica se practicó en Europa en las Escuelas Italiana, Francesa, Inglesa, Austriaca, Alemana y Española. En España, Carlos III instauró, en 1897 el Real Colegio de San Carlos en Madrid. Según ordenó, debía poseer un gabinete anatómico, dirigido por el disector Ignacio Lacaba, en el que se elaborasen este tipo de artefactos. Hasta 1806 trabajaron en él como artífices el escultor Juan Cháez y el cero-escultor Luigi Franchesqui, creando piezas anatómicas en cera obstétricas y de los sistemas locomotor y linfático, a partir de evisceraciones y de las láminas de los tratados de William Smellié, John Hunter, Albinus, Juan Valverde de Hamusco y Jacopo Berengario da Carpi. En el tratado Curso completo de anatomía del cuerpo humano (1820), Lacaba y Jaime Bonélls describen la ejecución de las piezas, la pasta cerosa que se utilizó y su técnica de ejecución por moldes. Parte de esta colección, que ha sido nuestro caso particular de estudio, se ubica actualmente en el museo Javier Puerta de la Facultad de Medicina de la UCM.

    Tras un minucioso análisis de los daños estructurales que presentan estas esculturas a día de hoy, respetando siempre las recomendaciones de conservación-restauración reunidas para este tipo de artefactos, y teniendo en cuenta las intervenciones realizadas hasta el momento, por otros restauradores, en materia de deterioros de carácter estructural en modelos anatómicos en cera, se desarrolló una amplia investigación científico-experimental en materia de adhesivos y pastas de cera de relleno para solventarlos.

    La tendencia general de los resultados obtenidos nos permite afirmar que los adhesivos más adecuados para los modelos a estudio son los siguientes: PVA y VINAVIL 59 para la adhesión de piezas grandes, con la ventaja de que el segundo posee un pH neutro, MOWITAL B 60 HH para las de tamaño medio y LASCAUX 498 HV para piezas pequeñas. Todos ellos, para este caso particular, han resultado fáciles de preparar, re-tratables, muy adhesivos con un tiempo de curado adecuado, flexibles, estables y compatibles con el material céreo base.

    Respecto a las características físicas y mecánicas de la pasta de relleno más adecuada para nuestras ceras, se concluyó lo siguiente: la pasta original tiene un rango de fusión medido de 57¿85,5 oC. Por lo tanto, para la reintegración volumétrica de las pérdidas de materia se han de utilizar ceras o pastas de cera que posean un intervalo de fusión inferior a éste. La pasta idónea resultó ser la mezcla compuesta por 2/3 de cera de abejas y 1/3 de Parafina 56/58. Además de permitir una reintegración volumétrica por capas a temperaturas de seguridad, es muy estable al envejecimiento, fácil de trabajar, compatible con la cera de los modelos y reversible físico-químicamente con escalpelo y la mezcla LE7 de disolventes de Cremonesi.

    Estos resultados experimentales se llevaron a su praxis en modelo real. Se expone la metodología de restauración estructural realizada en tres piezas significativas: El embarazo gemelar, El Esqueleto y El torso linfático. Los resultados fueron muy buenos de lo que se concluye que todo el estudio teórico-experimental realizado ha sido óptimo.

    Por lo tanto, y concluyendo, se han establecido unos criterios experimentales para la selección de adhesivos y pastas de relleno de restauración de daños estructurales en ceras que funciona y que podría aplicarse, a modo de protocolo, a otras Colecciones de este tipo y objetos en cera en general.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus