Introducción: las urgencias psiquiátricas suponen un volumen muy importante dentro de la atención extrahospitalaria, siendo además, la puerta de entrada y de detección de personas con riesgo suicida. Objetivos: 1. conocer las características del continuo suicida en la población madrileña atendida en el ámbito extrahospitalario; 2. establecer los factores psicosociales y clínicos predictores y 3. describir un programa preventivo de conducta suicida en ámbito extrahospitalario..
Metodología: estudio realizado en SAMUR- Protección Civil. Estudio 1, transversal consecutivo de 184 pacientes atendidos en casos de ideación, tentativa y suicidio consumado. El Estudio 2 es longitudinal con 268 pacientes trasladados a la Fundación Jiménez Díaz según el Procedimiento de Actuación Coordinada para la de Prevención de conducta suicida, denominado Código 100. Se realiza análisis de frecuencias y descriptivos para la caracterización de las muestras, y diferentes pruebas estadísticas en función de objetivos.
Resultados: Estudio 1, varones 60.9, edad media de 44.62 años y SD 18.94, españoles 82,6, solteros 39.1 y de etnia caucásica 76,6. Buen apoyo social 56.5, apoyos inestables 14.7 o ningún apoyo 9.2. Un 68,3 tenía hijos, personas activas laboralmente y desempleadas fue similar 23.4, 15.2 en situación de baja laboral o incapacidad y un 13.6 jubiladas, 35.3, sin antecedentes somáticos y antecedentes psíquicos en 60.9, 31.0 con ingresos previos, 32.1 trastornos estado del ánimo. En casos de tentativa de suicidio, 1.28 hombres por cada mujer, 2 hombres por cada mujer en suicidio consumado y 1.08 de hombres por cada mujer en ideación. Existe 42.9 de suicidios consumados, tentativa 31.0 y 12.0 ideación suicida. El 10.3 con antecedentes familiares de conducta suicida y 45.1 con tentativas anteriores. Sin precaución para descubrimiento 60.9, presentaban intención de repetir 13.0 y sin comunicación previa 45.7. Con desencadenante 53.3, destacando problemas interpersonales 16.3. Un 24.5 riesgo alto, 37.0 alta probabilidad de repetir y 61.0 alta letalidad. Las únicas variables que ayudaron a discriminar entre presentar ideación suicida y cometer tentativa de suicidio fueron convivir sin familia y estar soltero. Aspectos relacionados con el ámbito social, discriminaron entre la ideación y la consumación. La variable que discriminó entre tentativa y cometer suicidio fue la subescala de rescate. En el Estudio 2, varones en 54.9, edad media 39.07 años y SD 13.75, tentativa de suicidio en 64.9, un elevado riesgo 75.7, con intentos previos 56.7. Existen 1.24 hombres por cada mujer en ideación suicida, 1.20 hombres por cada mujer en tentativas. Sin antecedentes orgánicos 57.8, antecedentes psíquicos 73.1, trastorno del ánimo 36.6. Pacientes no agresivos 99.6. El 25.4 con apoyos inestables y 20.1 sin apoyo social. Precipitante problemas interpersonales 36.2, método utilizado uso de sedantes 16.0 y método pensado defenestración en 20.5. En extrahospitalaria, 31.3 con consumo tóxicos, alcohol 69.0. En Urgencias, no patología orgánica 96.3, intoxicación 32.8 y escala SAD PEARSON 38.1, riesgo medio 4,15 y SD 2.09. Resolución en urgencias fue observación en 69.8. y 8.6 de ingresos. Seguimiento realizado a 72 h, 1 mes y 6 meses, 62.5 tenía apoyos inestables. El 1,5 de la muestra murieron. La incidencia acumulada o riesgo de que un individuo muriese durante el periodo de seguimiento fue de 0.014.
Conclusiones: se confirman factores sociodemográficos y clínicos involucrados en la conducta suicida; la población atendida presenta alto riesgo de repetición; se considera positivo el empleo de programas y herramientas de detección del riesgo de suicidio en subpoblaciones especialmente vulnerables.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados