Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrabismo y ansiedad

  • Autores: María Natividad Rodríguez Paradas
  • Directores de la Tesis: Carlos Javier González Urbano (dir. tes.), Adolfo de los Santos Sánchez-Barbudo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1992
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 306
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Las Hipótesis que queremos verificar son las siguientes:

      1. ¿Qué niveles de Ansiedad tienen las madres de niños estrábicos? 2. ¿Estos niveles de Ansiedad, si los hubiese, de que forma influirían en la génesis o en el mantenimiento del estrabismo en el niño? 3. ¿Qué tipo de personalidad tiene un niño estrábico? 4. ¿Los niveles de Ansiedad son altos en los niños estrábicos? 5. ¿Existe una psicopatología específica en los niños estrábicos? 6. ¿Existen otros factores (familiares, sociales,…) que aparezcan en el niño estrábico? 7. ¿Coincide la opinión de los padres sobre la evolución del estrabismo de los niños con la opinión del oftalmólogo? 8. ¿Cómo es el grado de preocupación de las madres con respecto al tratamiento quirúrgico del estrabismo? 9. ¿Qué etiopatogenia tendría el estrabismo para las madres? Para aceptar o rechazar las hipótesis anteriores, vamos a hacer lo siguiente:

      a) Aplicar el S.T.A.I (State-Trait Anxiety Inventory) en todas las madres de ambos grupos de nuestro trabajo.

      b) Aplicar el CPQ (Children’s Personality Questionnaire) para conocer los rasgos de personalidad más significativos en el niño estrábico.

      c) Una vez realizada la prueba anterior se determinará el cociente “ajuste-ansiedad” que nos orientará sobre los niveles de ansiedad en el niño estrábico.

      d) Aplicar el CCPI-R (Cuestionario Clínico Psicopatológico Infantil Reducido) para detectar áreas psicopatológicas específicas en el niño estrábico.

      e) Aplicar el CSFC (Cuestionario Sociofamiliar y Cultural) para determinar si existen factores sociofamiliares y culturales específicos en el niño estrábico.

      f) Aplicar la Historia Estrabológica para determinar los resultados quirúrgicos, opiniones de los padres y del oftalmólogo sobre estos resultados, el grado de preocupación de los padres y las preguntas que se hacen sobre el origen de la enfermedad de sus hijos.

      Recuerdo que el año en que empecé la carrera de Medicina iba todas las mañanas por las Consultas Externas del Servicio de Oftalmología de forma voluntaria. Una de las demandas que se asistían era la de afectos de estrabismo, que en su mayoría eran niños, a veces, muy pequeños. Su corta edad hacia que fuera difícil su diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo para medir su ángulo de fusión se hacía uso del sinoptóforo mediante unas figuras infantiles para que fueran más fáciles de entender. Esta medición era fundamental para ver la evolución que iba tomando el estrabismo.

      Oía a las madres contar al oftalmólogo que el niño se oponía a llevar las gafas o el parche y, en ocasiones, era tal el grado de oposición que veía al propio niño quitárselas. Yo me preguntaba que pensarían esos niños al tener que llevar gafas, al ser un poco diferentes de los otros niño, que autoimagen corporal tendrían y sobre todo aquellos que ya eran escolares y para los que el estrabismo podía suponer una merma o un motivo de mofa para los demás. También pensaba si el estrabismo les condicionaría su personalidad, sus relaciones y su forma de sentir y todo esto hasta que punto.

      Al pasar los años, me planteé de una manera más seria este tema y también me preocupaba a influencia que podía tener esta enfermedad sobre las madres de aquellos niños y por qué no, las madres sobre la génesis del estabismo.

      Al dirigirme a los Doctores Carlos Javier González Urbano y Adolfo de los Santos Sánchez-Barbudo, para realizar mi Tesis Doctoral, ellos perfilaron el tema, centrándolo más en el binomio estrabismo-ansiedad, que en otras líneas de investigación de esta materia. El motivo de nuestro trabajo se centra en la necesidad de buscar un componente que por si sólo o unido a factores conocidos desencadenantes del estrabismo cooperen al establecimiento y permanencia de dicha enfermedad.

      Nuestro trabajo se centra en el estudio de sesenta niños y sus madres, divididos en dos grupos: El primer grupo está formado por niños estrábicos, que eran diagnosticados, tratados y controlados en el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario “Virgen Macarena” de Sevilla y el segundo grupo está formado por niños no estrábicos, escogidos al azar, residentes en pueblos del Aljarafe de Sevilla, concretamente en Mairena del Aljarafe y Palomares del Río, ambos grupos son de condiciones socioeconómicas similares, como se verá más adelante.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno