Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Composición de la comunidad de coleópteros del área protegida de recursos manejados Mil Cumbres: Efectos del tipo de vegetación y la estacionalidad

  • Autores: Ileana Fernández García
  • Directores de la Tesis: Mario E. Favila Castillo (dir. tes.), Germán M. López Iborra (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis F. de Armas (presid.), Antoni Escarré i Esteve (secret.), Nancy E. Ricardo Nápoles (voc.), Jorge Luis Fontenla Rizo (voc.), Alejandro Barro (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el APRM Mil Cumbres, ubicada en la Sierra del Rosario, Pinar del Río se estudió la composición taxonómica y trófica, la riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad y ordenación de la fauna de coleópteros asociada a tres bosques semideciduos mesófilos secundarios y las vegetaciones sinantrópicas cercanas a estos. También se valoró como influían los efectos de un grupo de variables ambientales en la comunidad de coleópteros. Se capturaron 228 especies agrupadas en 104 géneros y 40 familias, cifras que califican a la coleopterofauna presente en estas localidades como bien conocida. Seis familias y 54 especies fueron nuevos registros para el área estudiada. Las familias Chrysomelidae, Curculionidae y Coccinellidae se destacaron por sus altos niveles de riqueza y abundancia. La vegetación sinantrópica presentó la mayor abundancia y riqueza de coleópteros respecto a los bosques semideciduos. Pan de Guajaibón registró la mayor abundancia y riqueza de escarabajos, mientras que el bosque de Sierra Chiquita obtuvo la mayor diversidad y equitatividad. La estructura de la comunidad de Coleoptera se caracterizó por la presencia de seis especies dominantes, pocas especies abundantes y numerosas especies raras. Respecto a la distribución espacial de los coleópteros en los seis sitios mostró a 39 especies con una amplia distribución, de estas solamente Botynella quadripunctata (Coccinellidae), Zilus caseyi (Coccinellidae) y Silis sp. (Cantharidae) se presentaron al menos con un individuo en todos los hábitats. Los coleópteros se ordenaron en dependencia de los hábitats estudiados: bosques y vegetación sinantrópica, la mayor afinidad se observó entre los bosques y las vegetaciones sinantrópicas de Pan de Guajaibón y Forneguera. Atendiendo a los valores de complementariedad obtenidos indican que cada sitio mantiene una fauna propia, por lo cual se propone que deben ser conservados. La composición trófica de los coleópteros constó de 10 gremios, donde los fitófagos y los depredadores predominaron en las tres localidades. Se detectaron cuatro especies exclusivas de los bosques: las depredadoras Zilus caseyi y Botynella quadripunctata, el saprófago Ceratocanthus sp. y la morfoespecie necrófaga de Dermestidae. Otras tres especies fueron generalistas de hábitat: las depredadoras Callopisma bellicosa y Silis sp., además de la morfoespecie micófaga de Lathridiidae. En los bosques la composición de la comunidad de coleópteros presentó una mayor variabilidad estacional respecto a las vegetaciones sinantrópicas. Mientras que la variación espacial mostró un patrón opuesto entre ambas formaciones vegetales, ya que los bosques presentaron un mayor cambio en la estación de lluvia y las vegetaciones sinantrópicas en la seca. Un grupo de variables del hábitat influyeron en la ordenación de la comunidad de coleópteros que viven en los bosques, como fueron el predominio de la vegetación leñosa, la cobertura del dosel, la presencia de flores y frutos. Mientras que la presencia de excretas, de flores y una alta cobertura del suelo tipificaron a las vegetaciones sinantrópicas. Tanto la estructura de la vegetación como las características climáticas afectaron la composición y distribución de los coleópteros presentes en las tres localidades, además determinaron la presencia de especies especialistas y generalistas que caracterizaron cada formación vegetal y estación. Los bosques de Pan de Guajaibón y Forneguera, mostraron una mayor estabilidad al albergar especies con altas abundancias que variaron en dependencia de las estaciones. En Sierra Chiquita, la comunidad estuvo pobremente consolidada debido a la alteración de la estructura del bosque. Las variables ambientales no incidieron de igual modo sobre la riqueza y la abundancia de los coleópteros, en los bosques sólo la riqueza cambió con las estaciones, mientras que en las vegetaciones sinantrópicas ambos índices aumentaron en la estación lluviosa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno