Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio cronobiológico de la respuesta farmacológica y la variación de parámetros hemodinámicos de la combinación etomidato-Midazolam en perros y gatos

Marcelo Adrian Priotto

  • español

    La Cronobiología estudia los ritmos biológicos, determinando la influencia que estos pueden ejercer en los seres vivos. La Cronofarmacología estudia los efectos de los fármacos en función del ritmo circadiano, para conseguir un aumento de su eficacia y/o disminución de sus efectos adversos. En grupos farmacológicos como los anestésicos, existen diferencias dependientes de la hora del día en que se administran. El etomidato es un agente anestésico de acción rápida que no provoca alteraciones severas en el sistema cardiovascular o en la presión intracraneal. Actúa facilitando la transmisión mediada por GABA, al interactuar con una zona alostérica del complejo receptor GABA ¿ ionóforo Cl-. Objetivo: evaluación de la influencia de los ritmos biológicos en el comportamiento farmacodinámico de la combinación etomidato-midazolam, y la evaluación de las variaciones hemodinámicas, en perros y gatos adultos. 8 perras y 8 gatas recibieron etomidato 3 mg/kg y midazolam 0,1 mg/kg en 4 horarios diferentes del día 02, 08, 14, y 20 h, en invierno y verano, en un estudio aleatorio de diseño cruzado. La duración de la respuesta farmacológica se determinó en base a los tiempos de inducción, inmovilización, recuperación y respuesta total anestésica. Se estudiaron también las variaciones en frecuencia cardíaca FC, presión arterial PA diastólica PAD, media PAM y sistólica PAS y saturación de oxígeno arterial durante la etapa anestésica. Los datos correspondientes fueron analizados por ANOVA, utilizando un modelo general lineal. Los resultados obtenidos indicaron que el comportamiento circadiano del efecto anestésico fue similar en perros y en gatos, siendo mayor en los períodos de descanso. En los gatos, durante el invierno, observamos un aumento en el tiempo de inmovilización y en la respuesta total anestésica durante los horarios matinales acrofases a las 10:27 h y 09:13 h, respectivamente). En los perros, la respuesta total anestésica fue mayor durante los horarios nocturnos, en invierno y en verano acrofases a las 06:53 h y 06:13 h, respectivamente). Esto pudo deberse a las menores capacidades metabólicas y/o mayor sensibilidad receptorial gabaérgica en los horarios de descanso. En los gatos, hubo una mayor duración del tiempo anestésico durante el invierno registrándose un significativo aumento de los tiempos de inmovilización, recuperación y respuesta total anestésica; en los perros, la duración del mismo fue similar en las dos estaciones del año. En los perros, los valores de FC, PAD, PAM y PAS, fueron menores en verano que en invierno. En los gatos, hubo valores similares en las dos estaciones. La mayoría de las constantes fisiológicas estudiadas exhibieron en ambas especies, durante la época invernal, sus acrofases generalmente durante el período de actividad. Las acrofases en gatos de la FC preinducción y 5, 10 y 15 min postinducción fueron a las 06:24 h, 17:00 h, 18:33 h y 20.26 h, respectivamente, y en perros fueron a las 16:56 h, 14:37 h, 11:12 h y 11:23 h, respectivamente. Las PAD, PAM y PAS presentaron, en ambas especies, un comportamiento muy dispar En verano, manifestaron una mayor variabilidad circadiana, con acrofases en diferentes períodos (descanso o actividad).. La menor cantidad de horas de luz solar en invierno, la consecuente mayor liberación de melatonina, unido a una menor presión medioambiental ejerció gran influencia sobre el comportamiento circadiano de los parámetros hemodinámicos en ambas especies.La combinación anestésica produjo una mayor depresión del sistema respiratorio en los perros que en los gatos. Por tanto las dosis del anestésico se deberían ajustar a la capacidad de cada individuo, considerando críticos los horarios matinales para los gatos en invierno y los horarios nocturnos para los perros en la misma estación, especialmente, en los individuos con alto riesgo anestésico.

  • English

    A fundamental doctrine of biology, medicine, physiology and pharmacology is the relative constancy of the internal biological environment (Homeostasis). Homeostatic variables are not maintained at a constant level, but within a certain interval repeated at regular intervals (Biological Rhythms) values; when the course is accomplished in a period of 24 h is called Circadian Rhythm. Synchronizers that define this rate are, among others, the light and darkness or sleep routine (rest-activity). Chronobiology studies the biological rhythms and timing mechanisms, determining the influence they can have on living things. The chronopharmacology, studies the effects of drugs on circadian rhythm function (either by alterations in its kinetics: chronopharmacokinetics, or in its dynamics: chronopharmacodynamics), determining the decisive period for administration, for increased efficiency and/or decrease its adverse effects. These changes are particularly important in the most critical pharmacological groups such as anesthetics because there are differences in the ability of anesthesia that depend on the time of day when these drugs are administered. Etomidate is a not barbiturate fast-acting anesthetic agent, recommended for induction of anesthesia in animals with diseases that compromise hemodynamic stability, as it does not cause severe alterations in the cardiovascular system or the intracranial pressure. It acts facilitating GABA-mediated transmission, interacting with an allosteric site of the GABA – ionophore Cl- receptor...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus