Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Encuentro de beneficio y recursos psicosociales como predictores del bienestar subjetivo en pacientes cardiacos

  • Autores: Cristina García Zamora
  • Directores de la Tesis: Pilar Sanjuán Suárez (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Angeles Ruiz Fernández (presid.), Gonzalo Hervás Torres (secret.), Itziar Iruarrizaga (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • ENCUENTRO DE BENEFICIO Y RECURSOS PSICOSOCIALES COMO PREDICTORES DEL BIENESTAR SUBJETIVO EN PACIENTES CARDIACOS Autora: Cristina García Zamora Directora de tesis: Pilar Sanjuán Suárez Las cardiopatías isquémicas son la causa de muerte más frecuente en los países industrializados, siendo responsables de alrededor del 13% de las muertes a nivel mundial, lo que supone 7 millones de muertes cada año según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). En Europa se estiman cuatro millones de fallecimientos al año por enfermedades cardiovasculares, dos de los cuales se deben a las enfermedades coronarias (Nichols, Townsend, Scarborough y Rayner, 2013), lo que supone un 20% de todas las muertes. Esto conlleva un coste total estimado de la enfermedad cardiovascular en Europa de 196.000 millones de euros anuales, aproximadamente el 54% de la inversión total en salud, y da lugar a un 24% de las pérdidas en productividad (Ferreira-González, 2014). En España, la cardiopatía isquémica ocasiona el 10% de las muertes en mujeres y alrededor del 12% en varones (Boix, Aragonés y Medrano, 2003).

      El tabaquismo, la hipertensión, la obesidad, la diabetes y la hipercolesterolemia son los factores que tradicionalmente se han asociado al desarrollo y progresión de la cardiopatía isquémica (Yusuf et al., 2004; Cordero et al., 2015; Ferreira-González, 2014). Sin embargo, estos factores no pueden explicar la totalidad de los casos, y la investigación ha mostrado que ciertos factores psicosociales juegan un rol importante en la génesis y/o el pronóstico de los trastornos cardiacos, entre los que destacamos la ansiedad (Tully, Cosh y Baumeister, 2014), la depresión (Moser et al., 2010), la hostilidad (Chida y Hamer, 2008; Chida y Steptoe, 2009), el estrés (Kubzansky, Koenen, Jones y Eaton, 2009; Zen, Whooley, Zhao y Cohen, 2012) y la ausencia de apoyo social (Maunder, Nolan, Park, James y Newton, 2015).

      En las últimas décadas se ha comenzado a estudiar la relación existente entre estados psicológicos positivos y su repercusión en el desarrollo de enfermedades (Taylor, Kemeny, Reed, Bower y Gruenewald, 2000). Dentro de estos factores protectores, los que han recibido mayor atención por la comunidad científica por su contribución al bienestar y la salud son el apoyo social, las estrategias de afrontamiento efectivas y la autoeficacia. De igual modo, se ha observado que el afecto positivo predice la enfermedad cardiaca, constituyendo un importante factor protector del riesgo coronario (Davidson, Mostofsky y Whang, 2010). En este sentido, diversas investigaciones han mostrado que el afecto positivo podría estar relacionado con una mejor salud y una mayor longevidad, en estos pacientes (Davidson et al., 2010; Ostir, Markides, Peek y Goodwin, 2001).

      En los últimos años se ha puesto el foco en un constructo denominado crecimiento postraumático o encuentro de beneficio, que se define como el cambio positivo que un individuo experimenta como resultado de un proceso cognitivo, de lucha interior, que emprende a partir de la vivencia de un suceso traumático (Calhoun y Tedeschi, 1999).

      En líneas generales, las diferentes investigaciones han encontrado una relación positiva entre encuentro de beneficio y bienestar emocional, una mejor adaptación al entorno y una menor sintomatología depresiva y ansiógena (Affleck y Tennen, 1996; Thambyrajah, Herold, Altman, Llewellyn, 2010).

      Por ello, el objetivo de investigación fue analizar la relación que existe entre el encuentro de beneficio o crecimiento postraumático con diferentes recursos psicosociales (estrategias de afrontamiento, apoyo social percibido y autoeficacia), así como su impacto en el bienestar emocional, evaluado a través del afecto positivo y negativo y los síntomas depresivos, en una muestra de pacientes cardiacos.

      Concretamente analizamos las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Encuentro de Beneficio (EEB) para este tipo de población; las relaciones existentes entre el encuentro de beneficio, las diferentes medidas de bienestar emocional evaluadas y los distintos recursos psicosociales medidos; la contribución conjunta del encuentro de beneficio y los recursos psicosociales al bienestar emocional y el estudio de la dirección de la relación entre los recursos psicosociales y el encuentro de beneficio.

      Para ello partimos de una muestra de 154 pacientes que acababan de sufrir un primer episodio cardiaco y que iban a comenzar un programa de rehabilitación cardiaca de 8 semanas de duración, y a los que se evaluaba antes de comenzar dicho programa (Tiempo 1) y al finalizarlo (Tiempo 2) en una serie de variables clínicas (capacidad funcional y tiempo desde el diagnóstico), sociodemográficas (edad, sexo, estatus como trabajador, tipo de convivencia y nivel educativo) y psicológicas (encuentro de beneficio, afrontamiento efectivo, autoeficacia, apoyo social, afecto positivo, afecto negativo y síntomas depresivos).

      Considerando los resultados obtenidos y en respuesta a los objetivos planteados en este estudio podemos establecer algunas conclusiones: La EBB se puede emplear con garantías en población cardiaca, dado que tiene una alta fiabilidad en términos de consistencia interna, estabilidad temporal y validez de criterio, tanto si es utilizada unidimensionalmente como si atendemos a las diferentes dimensiones que la componen.

      El encuentro de beneficio y los recursos psicosociales analizados se asociaron con el bienestar emocional, salvo el afrontamiento efectivo, el cual, según nuestros datos, no contribuye a reducir el malestar experimentado en los primeros momentos tras el evento cardiaco, aunque sí posteriormente, transcurrido el tiempo.

      Al analizar conjuntamente todas las variables psicológicas encontramos que los factores con más peso a la hora de predecir el bienestar fueron la autoeficacia y el encuentro de beneficio y que ninguno de los recursos psicosociales ni el encuentro de beneficio podían predecir los síntomas depresivos, que sólo fueron predichos por el sexo (las mujeres presentaban más síntomas depresivos).

      Por último, encontramos que los recursos psicosociales no predecían el encuentro de beneficio del Tiempo 2, sino que fue el encuentro de beneficio del Tiempo 1 el que predecía el afrontamiento efectivo del Tiempo 2.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno