Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción patrimonial en la ciudad intermedia: Málaga, retratos patrimoniales no pronosticados en derivas urbanas programadas del tiempo presente

  • Autores: Joaquín Carlos Ortiz de Villajos Carrera
  • Directores de la Tesis: Francisco Javier Montero Fernandez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 769
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos García-Vázquez (presid.), Amadeo Ramos Carranza (secret.), Spyridon Papadopoulos (voc.), Mariano Méndez (voc.), Francisco Javier Boned Purkiss (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • (...) es inútil decidir si ha de clasificarse a Zenobia entre las ciudades felices o entre las infelices. No tiene sentido dividir las ciudades en estas dos clases, sino en otras dos: las que a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos, o logran borrar la ciudad, o son borrados por ella.

      Si tuviéramos que subrayar una condición de la lectura, sería obvio destacar el generoso interés que ésta despierta al desarrollar, y con el tiempo dilatar, nuestra capacidad de ensueño; cuando debemos dibujar con nuestra imaginación personajes descritos, historias narradas o el tiempo concreto al que hace referencia. Pero este dibujo intelectual de lo transmitido por las palabras se hace aún más evidente cuando lo que construimos son lugares o espacios relatados desconocidos.

      El que fuera profesor de Proyectos en nuestros primeros cursos en la Escuela, hoy director de la presente Tesis, ya insistía en esta cuestión cuando en su introducción a la asignatura recomendaba, con la misma habilidad que pasión, la lectura de numerosos autores no arquitectos con los que sin duda aprenderíamos a proyectar. Entre aquellos nombres, hemos de reconocer olvidados algunos y descubiertos otros, sería imposible borrar grandes clásicos como Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Julio Cortázar, Paul Auster… o al que en esta Tesis pedimos prestadas las primeras letras, Italo Calvino. Era evidente que no se trataba sólo de ocupar tiempos vacantes, complementar nuestro acervo cultural, ampliar nuestro cajón de la memoria o desplegar el aprendizaje semántico que esta acción nos trasladaría. Sus intenciones recaían en la capacidad para construir escenarios imaginarios y la posibilidad de educar nuestra mirada desde aquellas lecturas. Mirada poética e imaginaria con la que todos soñamos cuando “jugamos” a ser arquitectos, especialmente en nuestros primeros años de estudiante donde los espacios construidos, irremediablemente, serían de papel. Una mirada educada y aprendida, construida desde la lectura, que generará nuevas y diferentes perspectivas.

      Como recordaba en Creta Lateral Travelling Agustín Fernández Mallo: «nada es hasta que su línea no se cruza con otra; la historia con equis. La luz y la materia, el enemigo y la bala, el texto y la mirada…». Y en este diálogo de miradas cruzadas, contaminadas unas de otras, no podemos eludir basarnos en conocimientos previos o referencias estudiadas para construir esos encuentros imaginarios entre lectura y espacio, sin por ello perder la originalidad que le atribuiremos a la investigación; puesto que en el hecho de inventar asumimos el valor intrínseco que lo conocido aporta a dicha acción. Por ocultas geometrías de nuestra memoria a veces la imaginación traiciona a la lectura sin “dejarla volar”. Intuitivamente, ésta halla en el subconsciente y acude a recuerdos adheridos a la memoria sin posibilidad de evasión.

      Vincent Scully se refería a la memoria como al agente activo de todo proceso humano ya que en ella acumulamos respuestas aprendidas y auspiciadas por experiencias culturales específicas. La canalización de éstas construirá, en su fase inductiva, el epicentro de la investigación: Málaga. Una ciudad fluctuante en nuestra memoria que aparecerá y desparecerá inevitablemente a lo largo de lecturas, viajes o, por qué no, sueños.

      Algo que sucede cuando nos detenemos en este fragmento de la descripción de la ciudad de Zenobia que Marco Polo hace al Gran Kublai Kan, pues no hacemos sino pensar que está relatando una ciudad que conocemos. Tratamos de inventarla pero cuando la esbozamos, sospechamos de la recurrencia inevitable a vivencias o experiencias de una realidad en la que aparece “la Málaga” con deseos, “la Málaga” emprendedora de acciones socioespaciales que, sin orden aparente, la quieren hacer partícipe –bajo los cánones de una cultura mundializada– en un mundo que ya no se entiende únicamente desde su condición globalizadora, sino por la capacidad «glocalizadora» desde la que posicionarse en la red. Lo cual nos sugiere que Calvino no hubiera sino escrito las palabras que hoy describirán el objeto de nuestro estudio en un encomiable adelanto temporal. Málaga ya estaba descrita, la imaginación de los ciudadanos ahora la construyen; en ocasiones, una ciudad cargada de fantasías generadas por sedición y, en otras muchas, por perturbaciones que responden a un orden superior. Una ciudad inmersa en un largo proceso por alcanzar los deseos proyectados, quizás por el camino en el que éstos se van borrando, o tal vez, por el camino de borrarla a ella.

      Salir al encuentro de estos deseos nos permitirá un inmediato acercamiento –sin rehusar de su origen intencionado– a las propuestas socioespaciales, en ocasiones escondidas tras ellos, que superan los intereses políticos o económicos que los sustentan. Sin querer seguir dibujando sobre el plano de las propuestas, y sin hacer excesivo uso de la goma, nos trasladaremos a algunos de estos “puntos ciudadanos” que construyen el nuevo paisaje de la ciudad. Revisitando lugares, en una nostálgica mirada a la deriva situacionista –en cuanto que se apartará de lo preconcebido y alentará un reconocimiento propio del territorio–, que nos aportarán claves de comprensión del pensamiento contemporáneo en el espacio urbano.

      En cuanto a su construcción, esta Tesis es una nueva parada de un viaje a nuestra ciudad que constantemente planeamos y del que en ocasiones hemos sido partícipes, despertándose este interés en la redacción de un Proyecto Fin de Carrera que, desde la Escuela de Sevilla en su Plan del 98, el alumno tenía la posibilidad de enunciar libremente. Aquel estudio en Málaga de un “campus universitario” deslocalizado (que no “ciudad universitaria”), o constituido como una isla cercada dentro del territorio urbano de la ciudad, podría ser el inicio –en su día un fin– de esta Tesis. En aquellos primeros pasos, en su mayoría “palos de ciego”, comenzó el interés por una “ciudad sostenible” que posteriormente desarrollamos en el Master en Ciudad y Arquitectura Sostenibles del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción. “Ciudad sostenible” que, en alusión al nombre del Master, no debiera estar adjetivada nunca, puesto que entendemos que hablar de ciudad es hacerlo de sostenibilidad (como de otras tantas cuestiones intrínsecas al “habitar coherente”); al igual que al hacer referencia a la arquitectura no podrá omitirse que, si no sostenible, como mínimo será eficiente; y esa eficiencia no debe ser decorada con términos que pierdan su significado por el uso reiterado.

      Esbozado ya el viaje, realizamos una segunda detención en el Master en Arquitectura y Patrimonio Histórico del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Como aquel experimentado viajero que en el trayecto de ida esconde una maleta plegada en el interior de su equipaje –con la consiguiente posibilidad de traer llena a la vuelta– nos aventurábamos, aun desprovistos de esa condición de “experimentado”, en esta Tesis; de algún modo, en este viaje espeleológico a la ciudad de Málaga. Y lo hacíamos cargados de maletas vacías pero para que en esta ocasión fueran inundadas de experiencias, sorpresas, descuidos, sensaciones, descubrimientos, vínculos, autores, propuestas, teorías o hipótesis a lo largo del proceso.

      Con una de esas maletas emprendimos el viaje hacia Inglaterra para realizar nuestra estancia universitaria de un semestre en Oxford. Así, el requisito establecido por la normativa que rige esta Tesis para la obtención de la Mención Europea de Doctorado (Doctorado Internacional), se convertía en una oportunidad única para implementar la investigación con la construcción de nuevas miradas –presumiblemente ajenas e impredeciblemente cercanas– sobre la ciudad y los procesos socioespaciales que en la cultura del presente la configuran. Estancia realizada en el seno del equipo de investigadores que componen Place, Culture and Identity Research Group de la School of Architecture en la Faculty of Technology, Design and Environment de Oxford Brookes University bajo la atenta supervisión del profesorantropólogo Dr. Marcel Vellinga (tutor internacional de esta Tesis y director del mencionado grupo de investigación).

      Ahuyentando esa penumbra que antaño envolvía a las Tesis escondiéndolas hasta su depósito, nuestra investigación –entendida como ese proceso de interacción y continuo debate que promueven las tendencias actuales en los marcos normativos en investigación de la Universidad– ha procurado participar en diferentes encuentros, seminarios, libros o congresos para de este modo enriquecer tanto el proceso de su construcción como el resultado que en estas páginas presentamos.

      Alimentándose de lecturas contemporáneas sobre la ciudad realizadas por otros investigadores y grupos de diferentes procedencias geográficas –de manera paralela a la metodología planteada, o como parte de ella–, el desarrollo de esta Tesis ha formado parte del intercambio múltiple e interdisciplinar del conocimiento que, en apasionados debates en las diferentes etapas de desarrollo del trabajo, hemos intervenido. Esto nos ha permitido una actualización permanente de la investigación y una puesta en común –en tiempo real– de los avances alcanzados, quedando posteriormente registrados en diversos soportes. Del mismo modo, con la publicación en distintos medios de diferentes fases del estudio, nos hemos desprendido del miedo a la crítica para aprender de ella. Crítica constructiva que moldea y refuerza nuestra lectura de la ciudad desde observaciones e inquietudes personales que se reformulan y decantan constantemente.

      Tras esta parada de puesta en crisis y evaluación del objetivo de la Tesis, no pretendemos determinar el final del viaje, sino programar el nuevo rumbo a seguir. Reconocer que la marcha continúa y que la investigación que aquí presentamos, quizás como “diagnóstico de aciertos y errores” de la ciudad, será el pronóstico en la búsqueda de próximas estaciones en las que realizar nuevas pausas, lecturas e interpretaciones.

      En una constante llamada por componer nuevos atributos que acaparen la atención de los medios y las visitas potenciales, las ciudades palpitan en un bucle continuo de horizontes inventados que las conducen, en ocasiones, con cierta torpeza. El estudio de Málaga desde los parámetros que clasifican a las ciudades intermedias en el contexto europeo (apoyándonos en el Programa CIMES: Ciudades Intermedias y Urbanización Mundial) nos aporta aspectos estratégicos que incorporan nuevas posibilidades para la autoafirmación de la ciudad-región y su apertura, al mismo tiempo que consolidación, a otras escalas. El caso de Málaga podría considerarse paradigmático en esta búsqueda: la de un nuevo modelo que entierre el que hasta principios de esta década soportaba todo el poder económico, basando sus recursos en la explotación de un patrimonio ilimitado (benevolente y equilibrado clima todo el año), y otro que ofrece claras muestras de agotamiento (un territorio que se extiende a lo largo de la Costa del Sol que ha puesto en peligro su capacidad de carga hasta el riesgo de inminente colapso).

      Este delicado contexto de partida hace que Málaga (gestionada desde la “flexibilidad y negociabilidad” en sus normas) encuentre en la resignificación del Patrimonio Arquitectónico la herramienta idónea para la inclusión de ésta en una red de ciudades globales cuando en el sentir popular parecían desvanecerse sus posibilidades de participación en la misma. Un Patrimonio Arquitectónico que había permanecido en el olvido y que en la última década se postula como motor regenerador de un casco histórico en continua transformación.

      La táctica desde los estamentos administrativos es trazada con claridad, no tanto así, la repercusión que la nueva lectura del mapa patrimonial de la ciudad es impuesta al ciudadano que habita su ciudad, cuando ésta es pensada casi con exclusividad para el que la visita. Con el objetivo enfocado, la ciudad se reinventa rescatando un Patrimonio que carecía de interés hasta el momento, tornando una condición humana en estrategia socioespacial. Convertida la cultura en objeto de consumo –y siendo consciente la Administración de esta premisa–, se incorporan al imaginario colectivo los nuevos espacios de culto, mercado y espacio público del tiempo presente de la ciudad. Así, numerosos escenarios patrimoniales acogerán esos nuevos lugares de admiración, intercambio y relación contemporáneos. Desde este recurso dinamizador que camufla los intereses de orden económico –y desde un punto de vista creativo pero altamente programado/politizado–, inmuebles como el Palacio de Buenavista, el de Villalón, el del Conde de las Navas, la antigua Aduana Portuaria o el antiguo Mercado de Mayoristas, entre otros; se redefinen como los nuevos contenedores del Museo Picasso, el Museo Thyssen, el Centro de Arte Contemporáneo o el Museo Arqueológico y de Bellas Artes (Museo de Málaga).

      La Tesis, de manera global, construye las claves de interpretación del funcionamiento mercantilizado del Patrimonio –tratado como recurso o contenedor de atracción–, del contexto socioespacial que soporta el proceso y del impacto de estos nuevos mecanismos patrimonializadores en el devenir de la ciudad. La definición del nuevo mapa de la ciudad desde la perspectiva del escenario patrimonial destinado al consumo cultural inmediato (desde un Patrimonio recuperado y reinventado) promoverá la participación ciudadana y el tributo masivo propios en los modos de vida contemporáneos que la Tesis pone en crisis, proponiendo así nuevas perspectivas alternativas en el reconocimiento de la ciudad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno