Los suelos de las zonas mineras en España presentan frecuentemente un elevado nivel de contaminación por metales pesados. Tradicionalmente se han utilizado técnicas de descontaminación muy agresivas para el medio edáfico que produce alteraciones de las características del suelo e impiden su recuperación o rehabilitación. La fitorremediación es un conjunto de técnicas más económicas y respetuosas con el medio ambiente que las convencionales donde se utilizan plantas en combinación con determinadas enmiendas y prácticas agronómicas para reducir la toxicidad de los contaminantes. Entre estas técnicas, se encuentra la fitoextracción, basada en la absorción de los metales del suelo por las raíces de las plantas y en su translocación a la parte aérea cosechable. La especie vetiveria (Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty) es comúnmente conocida por su eficacia como barrera para el control de la erosión, por tolerar condiciones extremas en suelos y por producir una gran cantidad de biomasa incluso en zonas contaminadas, mientras que la especie verdolaga (Atriplex portulacoides L.), especie arbustiva y halófila, se desarrolla en suelos con amplio rango de condiciones de pH, pudiendo llegar a soportar terrenos muy salinos y pobres en nutrientes. El presente trabajo estudia la posibilidad de recuperación de suelos expuestos a una elevada contaminación por metales pesados mediante fitoextracción asistida por agentes quelantes. Se analizó el efecto de sustancias húmicas comerciales, procedentes de leonardita sobre la solubilidad de los metales Cu, Cd, Pb y Zn en cuatro suelos mineros mediante curvas de desorción secuencial utilizando disoluciones con diferentes concentraciones de las sustancias húmicas. Posteriormente se utilizaron dichas sustancias para un estudio en macetas, con idea de aumentar la disponibilidad de metales y promover su fitoextracción por las plantas de Chrysopogon zizanioides y Atriplex portulacoides. Para ello, se instaló un ensayo bajo ambiente controlado en macetas, utilizando cuatro suelos provenientes de las zonas mineras de La Unión de la Comunidad de Murcia, y El Cuadrón, Garganta y Bustarviejo de la Comunidad de Madrid. Se utilizó un diseño factorial con tres niveles de aplicación de ácido húmico: 0, 2, 10 y 20 g kg-1 de suelo con diez repeticiones. Se evaluó el crecimiento alcanzado por las plantas y la cantidad de metales (Cu, Cd, Pb y Zn) extraída y acumulada por ambas especies en los diferentes tratamientos con sustancias húmicas. Los resultados obtenidos de las curvas de desorción con los compuestos húmicos comerciales mostraron que las sustancias húmicas aumentan la movilidad de los metales en el suelo de El Cuadrón con relativamente bajo contenido en metales pesados. Sin embargo, en suelos con mayor nivel de contaminación, como en el de La Unión, y aplicadas en dosis más elevadas provocan cierta inmovilización. En los ensayo en macetas, se observó que vetiveria y verdolaga resultaron ser más adecuadas para técnicas de fitoestabilización que para fitoextracción. La utilización de estas especies en combinación con altas dosis de sustancias húmicas comerciales consiguió mejorar el crecimiento de las plantas y promover la absorción y acumulación de cobre en las raíces, lo que es útil para fitoestabilización.
Palabras claves: metales pesados, leonardita, contaminación de suelos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados