Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bases para el conocimiento de los pisos bioclimáticos, la vegetación y la flora del occidente de Michoacán (México)

  • Autores: Consuelo Medina García
  • Directores de la Tesis: Joaquín Giménez de Azcárate Cornide (dir. tes.), Alejandro Velázquez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Penas Merino (presid.), Javier Amigo Vázquez (secret.), Daniel Sánchez Mata (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biodiversidad y Conservación del Medio Natural por la Universidad de Santiago de Compostela
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: MINERVA
  • Resumen
    • español

      Con base en el estudio de los componentes climáticos, vegetacionales y florísticos de la región se pretende establecer el modelo de distribución de las fitocenosis representadas considerando para ello su caracterización bioclimática, su composición y su relación con el medio; ello con el fin de avanzar en el conocimiento de los fundamentos que condicionan la organización de la biodiversidad a nivel de las comunidades vegetales y su posible aplicación en cuestiones de conservación y manejo. Así el propósito central de esta investigación es el de identificar, caracterizar y comprender la composición, funcionamiento y distribución de la vegetación, haciendo especial hincapié en la vegetación potencial. El territorio propuesto abarca los principales accidentes geográficos que incluyen planicies, valles y sierras que van desde el nivel del mar hasta los 3800 msnm., integrando de esta manera uno de los escenarios más paradigmáticos para poner en práctica los métodos de análisis y diagnosis de la vegetación a lo largo de gradientes ambientales y en particular climáticos. Mediante la realización de inventarios fitosociológicos a lo largo de estos gradientes se obtendrá la información básica de referencia para responder a las cuestiones planteadas. Las herramientas metodológicas son las propias de la escuela geobotánica europea del estudio de la vegetación (Westhoff y Van Der Maarel 1973; Mueller-Dombois y Ellemberg, 1974; Werger, 1974; Braun-Blanquet, 1979; Walter 1983; Rivas-Martínez 2005 y 2007, entre otros). Mediante la diagnosis de la vegetación potencial representativa de las diferentes unidades bioclimáticas y fisiográficas del territorio se pretende resolver las cuestiones que a continuación se plantean: • ¿Cuáles son los antecedentes que existen del conocimiento de la vegetación en este territorio? • ¿Cuáles son las diferentes unidades de vegetación reconocidas que se presenta en el área de estudio? • ¿Qué proyección tiene el método fitosociológico en el conocimiento y conservación de la vegetación? • ¿Cuál es la relación existente entre la fitosociología y la bioclimatología? • ¿Cuáles son las unidades bioclimáticas representadas y su relación con la vegetación? • ¿Cuál es la flora del territorio y cómo se distribuye en las diferentes comunidades estudiadas? • ¿Existen áreas de interés para la conservación en la zona de estudio? • ¿Cuáles son las pautas de distribución de la vegetación? • ¿Qué elementos diagnósticos pueden considerarse en la evaluación de la vegetación? • ¿Cuál es la aplicación del estudio en el diseño de políticas de conservación de la biodiversidad? Las respuestas a estas cuestiones conforman el núcleo de los resultados de esta tesis doctoral

    • English

      This doctoral investigation adress the study and geobotanical categorise of vegetation of western Michoacan applying the phytosociological methodology. To this purpose it affects the phytocenotic diversity expressed in different types of forests, their spatial distribution according to bioclimatic model and its floristic composition obtained from over 200 phytosociological field inventories.

      The complexity and heterogeneity of the results allowed to compare whole communities at the level of structure, floristic composition, ecological affinities, distribution and bioclimatic preferences. Thus the diagnostic species characteristic of each association, its preferred environments, their geographical jurisdiction and where are its bioclimatic distribution were selected. Broadly speaking, the differences allowed the segregation of two groups: the first integrated 12 communities what, generically, is known in the country as Temperate forest; the second brings together nine communities which are related to the concept of Tropical Forest. This discrimination highlights the importance and determination that has the index thermicityin the altitudinal limits of vegetation units.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno