Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Imagen corporal, satisfacción corporal, autoeficacias específicas y conductas de salud y riesgo para la mejora de la imagen corporal

María J. Ramírez Molina

  • Existe en la actualidad un gran interés social por la apariencia. El aspecto general y la imagen corporal en particular han llegado a ser construcciones muy importantes en las sociedades occidentales contemporáneas. Como consecuencia, las percepciones corporales están recibiendo cada vez mayor interés por parte de los investigadores. En esta Tesis Doctoral se pretendió conocer las percepciones corporales de una muestra nacional de hombres y mujeres adultos, su satisfacción subjetiva con ellas, así como, y en una doble vertiente, por un lado qué prácticas conductuales usa la población para gestionar su imagen corporal, y por otro cómo puede afectar un estilo de vida saludable a las percepciones corporales y a la satisfacción con la apariencia. Asimismo, se pretendió conocer el papel de las creencias de autoeficacia específicas para la adopción de conductas saludables para el manejo del cuerpo. Además, se exploraron las posibles diferencias entre hombres y mujeres y por edades y se consideraron indicadores estructurales del cuerpo, como el Índice de Masa Corporal. Mediante el uso de un protocolo de evaluación creado específicamente para esta Tesis Doctoral que incluía modelos anatómicos o siluetas, los participantes debían indicar sus percepciones corporales actuales (Imagen Corporal Percibida), sus percepciones corporales deseadas (Imagen Corporal Ideal) y sus percepciones corporales normativas (Imagen Corporal Social). También se evaluaron su satisfacción corporal, conductas de manejo y gestión del cuerpo y la apariencia y la autoeficacia percibida en relación a dichas conductas. En este estudio participaron un total de 836 hombres y mujeres de 18 a 40 años de nacionalidad española. Los participantes indicaron tener percepciones de un cuerpo en peso normal pero con poca musculatura. Su cuerpo ideal era más musculado. Se encontraron diferencias entre los tres tipos de percepciones corporales. La satisfacción corporal fue moderada. Se encontraron diferencias en relación al sexo y la edad de los participantes. Además se demostró la influencia de los indicadores antropométricos en relación con la imagen corporal y la satisfacción con la misma. Las estrategias de gestión del cuerpo son diversas, tratándose de forma mayoritaria de estrategias saludables para el control de la apariencia. No obstante, estrategias de riesgo pueden ser usadas para la consecución de una mejor percepción corporal y una mayor satisfacción con la misma. Además, se encontró que una baja satisfacción corporal se asocia a un mayor uso de estrategias de riesgo, mientras que un estilo de vida saludable influye de forma positiva en la percepción corporal, particularmente la práctica regular de ejercicio físico en comparación con una alimentación saludable. Se confirmó asimismo que la autoeficacia es una variable mediadora entre un estilo de vida saludable en relación con la alimentación y el ejercicio físico y las percepciones corporales y satisfacción con la imagen corporal. Nuestros hallazgos tienen implicaciones aplicadas de gran relevancia, pues las percepciones corporales pobres, la insatisfacción corporal y la preocupación por el cuerpo tienen una elevada prevalencia y se asocian con múltiples consecuencias para la salud física y mental. Aunque las intervenciones sobre las percepciones corporales negativas y los trastornos asociados han demostrado ser eficaces, quizás es el momento de pensar en nuevas oportunidades de acción en la línea de la promoción de la salud, más allá exclusivamente de la prevención y tratamiento de la enfermedad, centradas en la adopción de hábitos saludables para el manejo del cuerpo y el desarrollo de una imagen corporal positiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus