Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Emblemática civil y militar del protectorado español en Marruecos (1912-1956)

  • Autores: Francisco Javier Hernández Navarro
  • Directores de la Tesis: Lola Lozano Salado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alberto Ramos Santana (presid.), José Luis Vilanova (secret.), Eloy Martín Corrales (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El objetivo de esta tesis es dar a conocer en cuatro partes definidas el fruto de las investigaciones realizadas para solventar el gran desconocimiento que se tiene sobre la falerística, la vexilología, la heráldica, la uniformología y la emblemática, tanto civil como militar, del Protectorado español en Marruecos, así como del resto de las posesiones y colonias españolas en África: Ifni, Sahara y Guinea Ecuatorial.

      Haciendo uso de multitud de fuentes tanto documentales como gráficas procedentes de archivos, bibliotecas y fototecas, tanto de titularidad pública como privada, y ubicadas tanto en España como en el extranjero, se ha intentado no sólo identificar sino también realizar la historia de cada uno de los modelos vexilológicos, de los diferentes escudos heráldicos, así como de las diversas órdenes y condecoraciones civiles y militares creadas por la administración del Protectorado. La mayor parte de ellos totalmente desconocidas por los investigadores e historiadores.

      En la parte primera de la tesis, se ha estudiado la confusa emblemática jalifiana en un intento de erradicar los constantes errores sobre su implantación y simbología. En la parte segunda dedicada a la falerística colonial española, inicialmente se ha realizado un estudio comparativo entre las diferentes condecoraciones civiles de los Protectorados y colonias europeas en África, además de con aquellos territorios que antes de su colonización tuvieron un sistema premial o de condecoraciones propio; también con aquellos estados africanos libres que lo tuvieron establecido, como Etiopia y Liberia. En esta parte, destacamos como principal novedad el descubrimiento y el estudio del proyecto por parte de los rifeños durante la Guerra del Riff (1921-1926) de crear su propio sistema premial civil y militar para su uso en un hipotético estado rifeño.

      A continuación, se ha realizado un estudio de las diferentes condecoraciones relacionadas con las campañas de Marruecos y otras conmemorativas, aportando interesantes datos sobre su creación y los diseñadores de las mismas. También se ha profundizado en la polémica del uso y abuso que hubo en la concesión de condecoraciones militares durante las campañas militares de Marruecos a militares españoles, confirmándose la existencia de dicho abuso, aportándose nuevas cifras y realizando un estudio primigenio sobre este asunto. Gracias a la localización de documentación procedente del Archivo General de la Administración, también se han estudiado las diferentes y desconocidas condecoraciones municipales y provinciales que se crearon en las posesiones españolas africanas.

      Seguidamente, hemos realizado un amplio estudio concienzudo y novedoso sobre las cuatro órdenes y condecoraciones que fueron propias del Protectorado, como fue la Orden Mehdauia, la Orden de la Hasania, la Orden Militar de la Constancia y la Medalla de la Ciudad de Tetuán. Sobre la Orden de la Mehdauia, se ha estudiado tanto su creación como su desarrollo a lo largo de su historia, portando datos inéditos sobre su ignorado papel como elemento premial y propagandístico que tuvo durante la Guerra Civil española por parte de los militares sublevados, así como su proyección internacional a manos de la Falange Exterior, como después durante el Primer Franquismo. De igual modo se ha realizado un minucioso estudio de las restantes condecoraciones, destacando el análisis, datación y recuento de las condecoraciones municipales españolas creadas durante el Franquismo, sobre todo con la excusa de una primera concesión para el dictador general Franco, asunto al cual la medalla de la ciudad de Tetuán no quedó ajena.

      En la parte tercera estudiaremos los diferentes emblemas y distintivos que se crearon y se proyectaron tanto para el Protectorado como para el resto de las posesiones españolas en África. También estudiaremos los uniformes de la administración civil jalifiana y del resto de las posesiones, tema totalmente inexplorado hasta ahora. Asimismo, estudiaremos y aportaremos información inédita sobre los distintivos y uniformes creados para las enfermeras de los hospitales marroquíes de la retaguardia franquista durante la Guerra Civil española, los relacionados con la Bandera de Falange de Marruecos, y por último los concernientes a la Policía y la Gendarmería internacional de Tánger, así como sus tribunales de justicia mixtos.

      La parte cuarta la dedicaremos a estudiar la vexilología civil y militar jalifiana, así como la de la administración civil tanto del Protectorado como del resto de las posesiones africanas. De paso estudiaremos y aportaremos nuevos enfoques y ejemplos de las banderas de los rifeños durante la Guerra de Marruecos, ya que fueron los primeros en aportar una simbología vexilológica propia, antes que cualquier administración jalifiana y española en la zona del Protectorado. Además, estudiaremos los peculiares estandartes y enseñas de los últimos Altos Comisarios del Protectorado español en Marruecos, como reflejo y proyección del estilo de gobierno que estos últimos ejercieron en la Zona.

      La parte quinta tratará sobre el fracasado y dispar intento de que los territorios africanos bajo control español se identificasen bajo un símbolo heráldico con la metrópoli. La desidia y la falta de interés por parte de las autoridades españolas hicieron que esos símbolos no durasen más allá de la descolonización e independencia de dichos territorios españoles Como principal aportación, estudiamos la creación del desconocido escudo de la ciudad de Tetuán.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno