Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la comunidad de Ichneumonidae (Insecta:Hymenoptera) del Parque Nacional de Cabañeros (España)

Marina Mazón Morales

  • El presente estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional de Cabañeros, en Castilla La Mancha. Dentro del Parque se realizó un muestreo anual de Ichneumonidae con trampas de captura en cinco hábitats: un pastizal adehesado (la raña), un matorral mediterráneo, un bosque de robles melojos, un alcornocal y un bosque de fresnos. En cada hábitat se colocaron dos trampas de intercepción de insectos voladores a ras del suelo (trampa Malaise) y dos trampas de tipo bandeja en color amarillo colgadas de los árboles (trampa Moericke). Se capturaron 12.748 icneumónidos pertenecientes a 19 subfamilias, el 88% de los cuales se capturaron con la trampa Malaise. La trampa Moericke, dado que ejerce una atracción visual por medio de su color amarillo, fue más eficiente en aquellos hábitats donde el campo de visión era mayor, es decir, donde el dosel arbóreo era menos denso (en raña y en matorral). La trampa Malaise, por tanto, es más objetiva y más eficiente en sus capturas, pero para realizar inventarios de especies la complementariedad de ambas trampas es fundamental. Atendiendo a los estimadores de riqueza, se ha capturado el 82% de las especies de Ichneumonidae estimadas en el Parque.

    El estudio faunístico se centró en 11 subfamilias: Anomaloninae, Banchinae, Cremastinae, Cryptinae (tribu Cryptini), Ctenopelmatinae, Diplazontinae, Metopiinae, Orthocentrinae, Pimplinae, Tersilochinae y Tryphoninae. Pertenecientes a estas subfamilias, se determinaron 248 especies de 100 géneros, las cuales aportan más de 60 nuevas citas para la Península Ibérica. También se incluyen 3 nuevas especies para la ciencia: Enclisis castellana Bordera, Kolarov & Mazón, 2007, Exetastes sp. nov. y Chorinaeus sp. nov. La fenología de los Ichneumonidae mostró dos máximos de actividad: uno en primavera y otro en otoño, coincidiendo con los máximos de pluviosidad registrados para el año de muestreo. La actividad diaria de este grupo, estudiada en el mes de junio para el hábitat de melojar mediante la instalación de una batería de 10 trampas Malaise situadas en fila, también mostró dos máximos: uno a mediodía y otro al anochecer, a las 21-22 h., produciéndose dichos máximos a una temperatura y una humedad relativa óptimas de 26,5-27,4 ºC y 35-37%, respectivamente.

    Los cinco hábitats estudiados del Parque muestran unos patrones térmicos muy similares entre sí, variando en la amplitud térmica anual. Respecto a los gremios asociados, los parasitoides que atacan larvas fitófagas son el gremio más frecuente en todos los muestreos, mostrándose con las mayores proporciones en aquellos hábitats con estratos herbáceo y arbustivo más desarrollado que el arbóreo, esto es, los hábitats de raña, matorral y fresneda. El gremio de parasitoides de larvas fungífagas muestra mayores proporciones en los hábitats con un dosel arbóreo denso que da lugar a zonas de sombra y elevada humedad, las cuales propician la aparición de hongos.

    Los hábitats de fresneda y raña parecen estar actuando como corredores ecológicos, permitiendo el paso de las especies de uno a otro hábitat: el primero gracias a la presencia de un pequeño arroyo que discurre a través y el segundo por ser un hábitat abierto predominantemente herbáceo. El recambio de especies entre los hábitats fue muy elevado, de tal modo que cada par de hábitat comparten aproximadamente la mitad de sus especies. Esta elevada diversidad beta, conjuntamente con una elevada diversidad intrínseca en cada hábitat (diversidad alfa) hacen del Parque de Cabañeros un área de elevada heterogeneidad ambiental, formado por hábitats maduros con gran disponibilidad de recursos tróficos y que se encuentran altamente interconectados entre sí, dando lugar a una importante diversidad a nivel de paisaje (diversidad gamma).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus