Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Descompresión orbitaria grasa para la enfermedad orbitaria tiroidea: estudio retrospectivo de casos para la selección del óptimo paciente

Marta Calsina Prat

  • La enfermedad orbitaria tiroidea (EOT) produce una inflamación, expansión y cicatrización del tejido blando. Durante la fase aguda de la enfermedad, la grasa orbitaria, los músculos extraoculares y la glándula lagrimal pueden ser infiltrados por linfocitos y glicosaminoglicanos. Tanto los músculos extraoculares y la grasa orbitaria se expanden en niveles variables. La fase aguda de EOT se resuelve después de un período de 6 meses a 2 años, seguido de una fase estable de la EOT. Los signos clínicos de la infiltración del tejido blando, fibrosis y la proliferación grasa incluyen diplopía, retracción palpebral, exoftalmía, dolor orbitario, y neuropatía óptica. La exoftalmía puede conllevar déficits funcionales por exposición corneal, desfiguración significativa, y más raramente por neuropatía óptica. La descompresión orbitaria grasa y de hueso tiene como objetivo aliviar estos signos y síntomas. La descompresión quirúrgica produce su efecto normalizando el ratio entre el volumen de hueso y el volumen de tejido blando orbitario. Esto tradicionalmente se ha conseguido removiendo una o varias de las paredes orbitarias para aumentar el volumen de la cavidad. La descompresión orbitaria ósea fue descrita inicialmente en 1911; el procedimiento fue secundariamente modificado pero continúa siendo asociado a estrabismo postoperatorio, sinusitis, anestesia infraorbitaria, ptosis del globo ocular, pérdida de visión, y fuga de líquido cefalorraquídeo. Para reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias, la descompresión orbitaria grasa fue introducida en 1984. Su concepción fue gracias a las nuevas técnicas de imagen orbitarias. El TAC y la RMN ha aportado información del aumento del compartimiento graso en la EOT. El análisis de las imágenes, la selección de los pacientes y la técnica de exéresis quirúrgica de grasa orbitaria ha promovido un método adicional seguro y efectivo para la descompresión orbitaria. Mientras que reciente literatura ha correlacionado de manera linear el cambio de volumen retrobulbar en el TAC con la reducción de exoftalmía y la cantidad de grasa orbitaria resecada en la descompresión quirúrgica, literatura limitada existe en cuanto a los mejores candidatos para la descompresión orbitaria grasa. El objetivo de este estudio es identificar el subgrupo de pacientes con EOT que más se beneficiará de la descompresión orbitaria grasa. Este estudio retrospectivo revisa 217 orbitas de 109 pacientes que recibieron descompresión orbitaria grasa por exoftalmía secundaria a EOT. La información recopilada de las historias clínicas fue demográfica, radiográfica, clínica y quirúrgica. El principal resultado analizado fue el cambio en las medidas de Hertel después de la descompresión orbitaria grasa. Este resultado fue secundariamente analizado respecto a la historia de consumo de tabaco, historia de radiación, exéresis de grasa intraoperatoria, y complicaciones postoperatorias. Tres grupos de pacientes se definieron persiguiendo el análisis estadístico: aquellos con exoftalmía secundaria a expansión del compartimiento graso (grupo I), aquellos con exoftalmía secundaria a aumento de los músculos extraoculares (grupo II), y aquellos con exoftalmía secundaria a aumento tanto de grasa cómo músculo (grupo III). Grupo I y II, y aquellos pacientes con más exoftalmía preoperatoria fueron los pacientes que más se beneficiaron de la descompresión orbitaria grasa. Sin embargo, incluso en aquellos pacientes del grupo III o con menor exoftalmía se apreció beneficio significativo. Aunque la descompresión orbitaria grasa puede y a veces debe ser combinada con la descompresión orbitaria ósea para tratar la exoftalmía secundaria a la EOT, la descompresión orbitaria grasa a solas está asociada a una menor morbilidad quirúrgica, y es especialmente efectiva para los grupos I y II de pacientes, y aquellos con mayor exoftalmía preoperatoria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus