Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La recepción e influencia de Egar Allan Poe en México (1859-1922)

  • Autores: Sergio Armando Hernández Roura
  • Directores de la Tesis: David Roas (dir. tes.), Ana Laura Zavala Díaz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Vicente Quirarte (presid.), Víctor Martínez-Gil (secret.), Luis Eduardo Becerra (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • Hasta hace muy poco la literatura fantástica había sido un género infravalorado en México, cuando no se dudaba de su existencia. La aparición de antologías dedicadas a esta producción, el rescate en los últimos años de la obra de escritores de indiscutible valor para el género, así como la rica y variada producción de obras literarias que se alejan de lo mimético ha jugado un papel importante en el cambio de perspectiva. Sin embargo, el empuje que encontramos en lo que respecta al siglo XX se ha visto frenado cuando se intenta vislumbrar los orígenes de este género debido a que el siglo XIX es una etapa en la historia de la literatura mexicana considerablemente menos estudiada, y en la que aún falta mucho por investigar tan sólo en lo que respecta a obras canónicas. A esto se suma el hecho de que la aproximación a él implica la consulta de textos de difícil acceso diseminados principalmente en la prensa periódica. Consciente de la titánica labor que implica la escritura de una Historia de la Literatura Fantástica en México y de las dificultades particulares que implica una investigación sobre ese siglo, esta investigación de corte diacrónico se centra en un periodo clave: el de la asimilación de la obra de Edgar Allan Poe entre 1859 y 1922; un fenómeno cuyo estudio resulta esencial para entender el rumbo que adoptó lo fantástico en la segunda mitad del siglo XIX. Alejado de la tendencia a narrar la historia desde una “estética de la producción y la exposición”, el trabajo sigue los planteamientos de Hans Robert Jauss, lo que permite una mayor comprensión del lugar de este fenómeno en la cultura mexicana decimonónica, así como también para responder un conjunto de interrogantes de especial relevancia para el estudio de la historia de la literatura fantástica. Se presenta un breve recorrido histórico por la literatura mexicana anterior al periodo trabajado; el cual no se limita al contexto artístico y literario ya que considera el político, el económico y el cultural centrándose en el estudio del cuento; esto con la finalidad de conocer y entender en un marco amplio el fenómeno estudiado y trazar el horizonte de expectativas de los lectores mexicanos cuando éste tuvo lugar. Tales antecedentes sirven para observar el proceso del cambio de horizonte que ocurrió en la sociedad mexicana a partir de la interpretación de tres clases de textos: 1) las traducciones que se hicieron de las obras de E. A. Poe; 2) los textos críticos que dan cuenta de la manera en la que fue recibida su obra; y 3) los textos de creación de carácter fantástico en los que es evidente su asimilación. A partir de la reconstrucción de la cronología de traducciones y su análisis acucioso, la presentación de adaptaciones, narraciones apócrifas y textos en los que aparece Poe como personaje o como motivo poético; la revisión de los diferentes posicionamientos que adoptó la crítica y sus implicaciones ideológicas; así como las manifestaciones literarias de carácter fantástico que tomaron como punto de partida las concepciones poéticas de Poe, son evidencias de un proceso de recepción concebido como un fenómeno de asimilación activo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno