Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Perfil de uso y opiniones sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación en fumadores atendidos en Atención Primaria

José Manuel Trujillo Gómez

  • Introducción Las intervenciones comunes para el abandono del tabaquismo se basan en el consejo médico y en la ayuda farmacológica. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) podrían ser muy útiles para facilitar el abandono del tabaquismo, bien solas o como herramientas complementarias. Objetivos Determinar el uso de TICs en fumadores atendidos en Atención Primaria, describir los factores asociados a su uso y conocer el perfil de potenciales participantes en intervenciones en tabaquismo basadas en el email. Además, se busca identificar ventajas y desventajas asociadas con las intervenciones basadas en TICs para dejar de fumar que perciben fumadores y profesionales sanitarios y conocer sus opiniones respecto a una aplicación basada en el email para dicho propósito. Material y Métodos Diseño: El estudio consta de 3 partes: Un estudio descriptivo cuantitativo que describe el uso de TICs en fumadores; Un estudio descriptivo-comparativo cuantitativo que compara fumadores usuarios de email atendidos en Atención Primaria con fumadores de iguales características que además participan en una intervención mediante email para dejar de fumar y un estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo de perspectiva fenomenológica realizado en fumadores y profesionales sanitarios. Ámbito: Centros de Atención Primaria de Cataluña, Aragón y Salamanca en los estudios cuantitativos y de Barcelona en el caso del estudio cualitativo. Instrumentos de medida: Encuesta auto-administrada por el profesional sanitario evaluando variables sociodemográficas, de consumo de tabaco y de uso de TICs y análisis de los grupos focales y entrevistas individuales. Análisis de datos: Mediante los programas SPSS 17.0. y ATLAS TI 6.0. Los factores asociados con el uso de TICs fueron analizados mediante modelos logísticos binarios. Resultados Sub-estudio descriptivo cuantitativo: Participaron 1725 fumadores. Los usuarios de TICs fueron predominantemente hombres, jóvenes (18-45 años), de clases sociales favorecidas y mayor nivel educacional. Declararon menor consumo de tabaco, menor dependencia nicotínica y menor edad de inicio al tabaquismoque no usuarios de TICs. Los porcentajes del uso del email, SMS e Internet fueron 65.3 %, 74.0 % y 71.5 % respectivamente. Los factores asociados con el uso de las TICs fueron la edad (factor más fuertemente asociado al uso de las 3 TICs, principalmente entre 18 y 24 años), la clase social, el nivel educacional y el nivel de dependencia nicotínica. Sub-estudio descriptivo comparativo cuantitativo: Participaron 2043 fumadores. La edad media fue de 41.7 años, siendo la mayoría mujeres (54.3 %), casadas (63.6 %) y un 65.2 % había completado estudios secundarios. Los participantes de la intervenciónpara dejar de fumar mediante email tuvieron mayor dependencia nicotínica, realizaron más intentos para dejar de fumar y consumieron levemente más medicación. Sub estudio cualitativo: Se realizaron siete entrevistas individuales y cuatro grupos focales. Las ventajas encontradas para la aplicación fueron el ahorro de tiempo en consultas y la facilidad de acceso para fuamdores que tengan problemas de horario; las desventajas fueron la falta de contacto personal con los profesionales sanitarios, la posibilidad de autoengaño y una mayor probabilidad de recaídas. Conclusiones El uso de TICs para dejar de fumar es prometedor, siendo los telefonos móviles la tecnología con mayor potencial. Los fumadores más jóvenes y con mayor nivel educacional son buenos objetivos para realizar intervenciones a través de TICs para dejar de fumar. El perfil de los participantes potenciales en intervenciones basadas en el email para dejar de fumar son mujeres, de mediana edad, casadas, con nivel educacional más bajo que presentan una mayor dependencia nicotínica, un mayor número de intentos de abandono realizados y cuyas amistades son predominantemente fumadoras. Fumadores y profesionales sanitarios ven la aplicación como una ayuda complementaria a las consultas presenciales, siendo el contacto personal en los programas de abandono tabáquico insustituible.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus