Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de factores moleculares asociados a la respuesta a cetuximab: integración con tratamientos de radioterapia y quimioterapia en carcinoma escamoso de cabeza y cuello

María Eugenia Semidey Raven

  • El carcinoma de cabeza y cuello (CCC) es una patología frecuente y de difícil manejo terapéutico que ocupa la sexta posición de incidencia nacional (4,3%), con una mortalidad del 37%. El tratamiento de los casos localmente avanzados está basado en la combinación de radioterapia (RT) y quimioterapia (QT) con anticuerpos monoclonales anti-EGFR como el cetuximab. Las alteraciones en los factores que participan en las vías de carcinogénesis dependientes de EGFR como PI3K/AKT/mTOR y RAS/RAF/MAPK pueden conllevar a sensibilidad o resistencia al tratamiento, afectando el pronóstico de la enfermedad. En este estudio se evaluó la relación existente entre la expresión de las proteínas de las vías de señalización de EGFR y sus mutaciones, y la respuesta al tratamiento con quimioterapia o radioterapia en combinación con cetuximab en los tumores de cabeza y cuello. Se estudiaron las proteínas mTOR, 4EBP1 y eIF4E y sus formas fosforiladas, PTEN, pS6, pMAPK y HER3 por inmunohistoquímica, así como los factores supresores p53, p16 y el índice de proliferación celular Ki67. De la misma manera, se detectaron mutaciones de proteínas implicadas en la tumorigénesis (PI3K, B-RAF, KRAS y H-RAS) y la presencia de VPH, especificando los serotipos observados. El análisis estadístico incluyó la realización de curvas de Roc para determinar el punto de mayor sensibilidad y especificidad para peor pronóstico sobre cada una de las proteínas estudiadas. Adicionalmente se realizaron análisis de supervivencia, mediante curvas de Kaplan-Meier, y modelos de regresión logística de Cox para determinar las variables asociadas a peor pronóstico. Se incluyeron 90 pacientes diagnosticados de CCC con una edad media de 59,7 ± 10,9 años, de los cuales el 86,67% era del sexo masculino. Se crearon tres grupos de pacientes según el tratamiento recibido: con RT asociado a cetuximab (23,33%), QT asociado a cetuximab (27,78%) y QT/RT (48,89%). La mediana de supervivencia libre de enfermedad fue de 48,5 (30-95,75) semanas y la supervivencia global fue de 88 (51-135,75) semanas. Se observó una menor supervivencia libre de enfermedad en aquellos tumores que expresaban mTOR >125 (HR 2,05; p=<0,01) y eIF4E >115 (HR 1,67; p=0,04), siendo factores independientes de peor pronóstico la expresión de mTOR, pmTOR y las metástasis ganglionares. En cuanto a la supervivencia global se observó un peor pronóstico en aquellos tumores que expresaron mTOR>125 (HR: 1,88; p=0,01), pMAPK (HR 1,50; p=0,008) y que presentaban metástasis ganglionares (92 vs 215 sem, p=0,004), siendo factores independientes de peor pronóstico la expresión de mTOR y las metástasis ganglionares. Se observó una peor supervivencia global y menor tiempo libre de enfermedad en aquellos pacientes cuyos tumores expresaban pMAPK, con HR 7,15 (2,20-23,18) y HR 3,42 (1,15-10,15), respectivamente, en el grupo que recibió QT combinado con cetuximab. Se observó una mayor supervivencia libre de enfermedad en los casos p16 positivos (HR 0,53; 0,23-1,24) y mejor supervivencia global (HR 0,37; 0,13-1,04), siendo un factor independiente asociado a mejor pronóstico. En conclusión, la combinación de inhibidores de mTOR puede tener un efecto sinérgico con el cetuximab en el tratamiento de CCC. Los mecanismos de resistencia a cetuximab se encuentran en relación con la persistencia de la activación de mTOR y MAPK como proteínas dependientes de EGFR.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus