Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las escritoras chiapanecas durante el porfiriato (1876-1910)

  • Autores: María Esther Pérez Pechá
  • Directores de la Tesis: Núria Calafell Sala (dir. tes.), Beatriz Ferrús Antón (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La escasez de investigaciones sobre la escritura de mujeres del siglo XIX, me obligó a pensar en la realización de un trabajo que abordara las principales expresiones artísticas de mujeres a través de la creación literaria que respondiera a cuestiones sobre la situación de la literatura escrita por mujeres en Chiapas que transgredieron los límites de su espacio y tiempo.

      Este trabajo pretende dos cosas. La primera, evidenciar que a pesar de lo que se cree existieron mujeres chiapanecas que en pleno siglo XIX, cuando el analfabetismo todavía era una norma entre las mujeres y no se les permitía dedicarse a ninguna otra cosa que no fueran el matrimonio y la maternidad, mostraron el valor suficiente para hacer escuchar sus propias voces en un tiempo donde la literatura era, de cierta forma, un asunto exclusivo de los hombres. La segunda, retomar el trabajo literario compilado, el cual se ubica históricamente en el periodo conocido como Porfiriato para indagar en los factores históricos y sociales que permitieron el crecimiento intelectual de las mujeres, concluyendo con el análisis de dicha compilación.

      El interés por investigar lo que sucedía con las mujeres chiapanecas y su participación en la literatura estatal durante el siglo XIX, me llevó a examinar los periódicos de esta centuria, pues siendo la prensa el único medio de comunicación existente en esa época, fue ahí donde se divulgó la literatura a nivel estatal.

      La exploración del material hemerográfico del Archivo Histórico del Estado, generado en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez ¿los tres municipios con mayor apertura cultural en Chiapas durante esa época, debido a factores políticos, económicos y sociales¿ demostraron que la literatura escrita por mujeres en Chiapas vio sus primeros albores en el Porfiriato, por lo que es necesario entender e investigar cuáles fueron los factores que intervinieron para que las mujeres ambicionaran otro tipo de actividades y al mismo tiempo se consideraran lo suficientemente educadas para iniciarse en las actividades culturales.

      Cabe mencionar que esta investigación no tiene como objetivo reconstruir la situación periodística de Chiapas en el siglo XIX. Su propósito real es la obra y los artículos publicados que sirvieron para el análisis literario correspondiente, los cuales snacional, recurriendo únicamente a los datos que fueran útiles para la investigación. El poco estudio del que ha sido objeto la literatura escrita por mujeres en general, sin tomar en cuenta la época y el lugar, genera un desconocimiento hacia su obra. En este caso, si tomamos en cuenta que los trabajos sobre la literatura chiapaneca del siglo XIX son prácticamente nulos, exceptuando la obra de Emilio Rabasa, Rodulfo Figueroa y el actual redescubrimiento de las novelas de Flavio A. Paniagua, obtenemos como consecuencia el desconocimiento total hacia la obra de las escritoras de este siglo. Por ello, resulta necesario iniciar una historia crítica de su trabajo literario en conjunto, lo cual permitirá no solamente conocerlo con la expectativa de que en un futuro próximo consideren añadirlas a la historia de la literatura chiapaneca, sino también para dar cuenta del valor cultural que representa la parte marginal, la otredad que ha sido silenciada, sin la cual la historia de la literatura resulta incompleta.

      Una guía eficaz para toda investigación es la formulación de preguntas que sirvan de parámetro para saber qué nos interesa descubrir. Mis preguntas están enfocadas en cuatro áreas generales: ¿Tenían las mujeres chiapanecas un cúmulo literario suficiente para dedicarse a la poesía? ¿Conocían las normas literarias? ¿A través de su literatura, las mujeres plasmaron la condición social en la que se encontraban o simplemente recurrieron a otros temas? ¿Tuvieron alguna injerencia las pautas educativas que recibieron las mujeres chiapanecas respecto a la literatura, para que éstas no incursionaran en la narrativa y ejercieran mayoritariamente ¿o incluso únicamente¿ el género poético? ¿Fue relevante el papel que ejercieron los periódicos en la difusión de la literatura escrita por mujeres estatal? Estos interrogantes sirvieron para establecer el corpus de la investigación, con el fin de demostrar que las mujeres chiapanecas no siempre han estado relegadas a ciertas actividades, y al mismo tiempo pretender terminar con el prejuicio de que las escritoras decimonónicas no tuvieron un reconocimiento social y cultural, que sí escribieron, pero pocas fueron las que publicaron un libro, y que en la mayoría de los casos, terminaron perdidos en las publicaciones masculinas. Si bien los inicios de la producción literaria escrita por mujeres en Chiapas que actualmente tiene mayor presencia que la de sus antecesoras; en este sentido hay que recalcar que sin estos primeros intentos, las escritoras chiapanecas contemporáneas no ejercerían la literatura con carácter y libertad como lo hacen actualmente.

      En el primer capítulo se expone la base teórica que será el eje principal de toda la investigación. Basado en los estudios de género, para la realización de este trabajo fue necesario exponer los conceptos básicos de la teoría feminista sobre la historia y la literatura, así como de la escritura femenina y las controversias generadas en torno a ella.

      En el segundo capítulo se describe el proceso histórico y social por el que transitó el México decimonónico a partir de la Reforma hasta las postrimerías del siglo para contextualizar la investigación y explicar el papel que se gestó en torno a la figura femenina. Fue durante la Reforma y el Porfiriato cuando la educación de la mujer comenzó a promoverse con la finalidad de que la sociedad creciera ética y moralmente. Para ello, las mujeres jugarían el papel de educadoras de los individuos, consiguiendo que los hombres y mujeres que educaran, supieran conducirse según el régimenpositivista, logrando que la sociedad se encaminara hacia el progreso nacional. En esta etapa, las mujeres de clase media y alta fueron instruidas, pero la educación que recibieron fue parcial, pues no se igualó a la de los hombres. Fue en las escuelas de formación pedagógica para señoritas, creadas e impulsadas por Justo Sierra, donde las mujeres pudieron acceder a una educación de mayor nivel, lo que propició que muchas de ellas incursionaran en las actividades públicas. De igual forma, en este capítulo se hace un estudio de la situación social y política de Chiapas en el siglo XIX para entender cómo estos factores repercutieron en la vida y la literatura de las mujeres chiapanecas. Este apartado inicia su recuento histórico a mediados del siglo, pero profundiza en los cambios políticos y económicos que se suscitaron con la llegada de Emilio Rabasa como gobernador, principal portador de la ideología positivista en el estado de Chiapas.

      El tercer capítulo comprende un breve recorrido histórico de la literatura mexicana, concediéndole primacía a la literatura chiapaneca del siglo XIX, es importante presentar los movimientos literarios más significativos con el fin de evaluar las influencias que pudiera tener la obra de las chiapanecas. También es esencial conocer quiénes fueron las poetas y narradoras mexicanas de este siglo para dar cuenta de lo que ocurría a nivel nacional con la escritura femenina, concluyendo el capítulo con la vida literaria de Chiapas, sobre todo de las dos figuras más importantes de esa época: Rodulfo Figueroa y Emilio Rabasa.

      Finalmente, el objetivo del cuarto capítulo es explicar y vincular el trabajo literario de las mujeres en el período del presidente Porfirio Díaz con los acontecimientos sociales ocurridos en el siglo XIX, tanto a nivel nacional como estatal. En el primer apartado se analiza el papel que jugaron los periódicos estatales en la difusión de la poesía femenina, las opiniones y los artículos que se publicaron al respecto; mientras que en el segundo y último apartado se realiza el análisis estilístico y temático de la literatura compilada para identificar cuáles son sus elementos estrictamente literarios y las variaciones que tuvo el trabajo de las escritoras a lo largo de todo el tiempo que publicaron, desde el Porfiriato hasta la primera década del siglo XX.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno