Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿exportar mejora la supervivencia empresarial? análisis considerando las características de las empresas exportadoras, el entorno institucional y el proceso de internacionalización

  • Autores: Luis Felipe Zapata Upegui
  • Directores de la Tesis: Josep Rialp Criado (dir. tes.), Àlex Rialp Criado (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Puig Blanco (presid.), Joan Lluís Capelleras i Segura (secret.), David Tangenelli i Bernades (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Internacional en Creación y Gestión de Empresas
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis investiga la relevancia que tiene la exportación en la supervivencia empresarial y cómo esta relevancia puede variar dependiendo del tamaño, el sector, la ubicación geográfica y el patrón de internacionalización. Para abordar este objetivo, se consideran diferentes marcos conceptuales y se proponen tres conjuntos de hipótesis. El primer grupo de hipótesis hace referencia sobre si las empresas que exportan tienen una mayor probabilidad de permanecer en el mercado durante un periodo de tiempo más largo. Así mismo, se evalúa el efecto del tamaño y el sector para medir esta probabilidad de supervivencia. Estas hipótesis se sustentan en una revisión exhaustiva de la literatura sobre supervivencia empresarial (Agarwal, 1998; Agarwal y Audretsch, 2001; Bartelsman, Scarpetta y Schivardi, 2005; Lin y Huang, 2008; Box, 2008; Baggs, Beaulieu y Fung, 2009; Ejermo y Xiao, 2014; Sleuwaegen y Onkelinx, 2014 y Hyytinen, Pajarinen y Rouvinen, 2015) y también en la literatura de internacionalización de empresas, específicamente en los aspectos positivos de su internacionalización (Mata y Portugal, 1994; Aw By, 2002; Sapienza, Autio, George y Zahra, 2006; Olivares y Suarez, 2007; Burke, Gorg y Hanley, 2008; Jung, Rodríguez y Saiz, 2008; Singla y George, 2013; Hsu, Chen y Cheng, 2013 y Ramsey, Barakat, Mitchell, Ganey y Voloshin, 2016).

      Por lo tanto, el primer objetivo de esta tesis es analizar si las empresas que exportan tienen una mayor supervivencia respecto a aquellas empresas que no lo hacen. Los resultados relacionados con este primer objetivo permiten concluir que la exportación mejora la supervivencia empresarial en aquellas empresas de tamaño mediano-grande y en las empresas que trabajan de manera directa las economías de escala y de base científica.

      El segundo conjunto de hipótesis hace referencia a la relevancia que tiene la exportación en la supervivencia empresarial pero más específicamente en cómo esta relevancia puede variar dependiendo de la ubicación geográfica de la empresa. Estas hipótesis se sustentan, además de la literatura sobre supervivencia empresarial e internacionalización de empresas, en teoría institucional (Dowling y Pfeffer, 1975; Hannan y Freeman, 1977; Zucker, 1987; North, 1990, 1993; Spencer y Gomez, 2004; Bruton, Fried y Manigart, 2005; Lawrence y Suddaby, 2006; Amenta y Ramses, 2010; Hilmersson, Jansson y Sandberg, 2011; Smets, Morris y Greenwood, 2012; Brammer, Jackson y Matten, 2012; Lawrence, Leca y Zilber, 2013; Regner y Edman, 2014 y Marano y Kostova, 2016).

      Por lo tanto, el segundo objetivo de esta tesis es analizar si exportar tiene un efecto positivo en la supervivencia de las empresas de diferentes zonas geográficas respecto a las empresas que no exportan, incidiendo en cómo el nivel de desarrollo institucional puede determinar el potencial de las exportaciones como medio para aumentar la supervivencia empresarial. Los resultados permiten concluir que, en efecto, el hecho de exportar mejora significativamente la supervivencia empresarial, sin embargo, la zona geográfica donde está ubicada la empresa, su tamaño y el sector al cual pertenece, hace que la repercusión de las exportaciones en la supervivencia no siempre tenga el mismo efecto.

      El último conjunto de hipótesis plantea si el patrón de internacionalización seguido por las empresas influye en su supervivencia; o, dicho con otras palabras, si las empresas Born Globals tienen una mayor probabilidad de supervivencia respecto a las empresas que han seguido una internacionalización gradual. Este tercer conjunto de hipótesis, además, va a permitir evaluar el efecto que los distintos recursos y capacidades empresariales (capital humano, capital tecnológico, capital relacional y capital organizativo) tienen en la supervivencia de las empresas. Estas hipótesis se sustentan en la literatura sobre supervivencia empresarial, en la literatura sobre internacionalización empresarial y más específicamente en la literatura sobre empresas Born Globals (Rennie, 1993; Knight y Cavusgil, 1996; Madsen y Servais, 1997; Aspelund y Moen, 2001; Cavusgil y Knight, 2009; Almor, 2011, 2013; Aspelund y Moen, 2012 y Li, Qian y Qian, 2012), y en la literatura que considera como marco teórico la teoría de los recursos y capacidades (Nelson y Winter, 1982; Wernerfelt, 1984; Dosi, 1988; Barney, 1991; Collis, 1991; Mahoney, 1995; Teece, Pisano y Shuen, 1997; Hunt, 2000; Autio, 2005; Freeman y Cavusgil, 2007; Kim, Basu, Naidu y Cavusgil, 2011; Ripollés y Blesa, 2012 y Panda y Reddy, 2016).

      Por lo tanto, y como se ha mencionado anteriormente, este último objetivo de la presente tesis analiza si hay relación entre el patrón de internacionalización y la supervivencia empresarial; en concreto, si las empresas denominadas Born Globals tienen una mayor supervivencia respecto a las empresas que realizan un proceso gradual de internacionalización.

      Los resultados relacionados con este este último objetivo permiten concluir que el patrón de internacionalización no tiene un efecto significativo en la supervivencia empresarial. Sin embargo, existen recursos y/o capacidades empresariales que tienen un efecto diferente en la supervivencia empresarial en función de si la empresa siguió un patrón gradual de internacionalización o, por el contrario, inició su internacionalización poco tiempo después de constituirse, más concretamente antes de que pasaran 6 años desde la fecha de su constitución.

      Todas estas cuestiones se integran en un documento que tras la introducción presenta un segundo capítulo que explica el marco conceptual de referencia, constituido por diferentes enfoques teóricos y que apoyan las hipótesis planteadas en esta investigación. El tercer capítulo describe la metodología y los datos utilizados para probar empíricamente las hipótesis. El cuarto presenta y discute los resultados obtenidos del análisis empírico y, por último, el documento integrado se acompaña de un capítulo que agrupa las conclusiones y las implicaciones derivadas de los resultados de esta tesis doctoral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno