Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El concepto de prestigio en sociedades cazadoras-recolectoras: Una aproximación etnoarqueológica

  • Autores: Diego Pedraza Marín
  • Directores de la Tesis: Assumpció Vila i Mitjà (dir. tes.), Raquel Piqué i Huerta (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ramos Muñoz (presid.), Jordi Estévez Escalera (secret.), Juan Manuel Vicent García (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • El presente trabajo analiza el uso tradicional del concepto de prestigio en arqueología prehistórica y plantea una definición susceptible de aplicación en la disciplina, fundamentada desde el materialismo histórico en su revisión feminista de las últimas décadas. Tras el primer capítulo, de carácter introductorio, procedemos a efectuar una revisión de la bibliografía arqueológica para documentar las diversas formas en que se ha abordado el prestigio, al menos desde mitad del siglo XX. En términos generales constatamos que el prestigio raras veces se define, se emplea de una forma ambigua o no se hace referencia a alguna definición previa. Salvo excepciones, se utiliza de una forma acrítica, desde un bagaje compartido por la/os investigadora/es. En primer lugar analizamos las aportaciones más relevantes efectuadas desde el neoevolucionismo, la ecología cultural y los enfoques sistémicos, desarrollados en EE.UU. desde mitad del pasado siglo por la antropología cultural y la arqueología, disciplinas con una estrecha interrelación allí no comparable en Europa. Desde estos paradigmas, el estudio de la evolución de las sociedades prehistóricas se vio dotado con nuevas herramientas metodológicas y nuevas categorías de análisis, en algunos casos actualmente vigentes. Los estudios etnográficos de sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras, así como los trabajos realizados por la arqueología procesual sobre las sociedades prehistóricas, se retroalimentaron mutuamente en la producción de un corpus empírico, teórico y metodológico, para explicar la evolución de las sociedades humanas. Se crearon tipologías clasificatorias bajo una perspectiva evolucionista, desarrollando categorías analíticas para distinguir las sociedades según su grado de ‘simplicidad’ o de ‘complejidad’. Dichas tipologías se elaboraron sobre aspectos relacionados con las diferentes formas de subsistencia y sobre la organización política. Esta última fue explicada desde la aparición de determinados personajes, con apelativos como ‘big men’, ‘jefes’, ‘líderes’, etc., que organizaban y hasta cierto punto controlaban la producción, la distribución o incluso el intercambio, acumulando con ello ‘prestigio’. Se habla así de ‘economías de prestigio’, ‘objetos de prestigio’ o ‘personas con prestigio’. Constatamos que bajo estos planteamientos existe una influencia, a menudo obviada, de la sociología del poder de Max Weber, en sus aportaciones de inicios del siglo XX. Términos como ‘estatus’ o ‘liderazgo carismático’ aparecen de forma continua en los trabajos arqueológicos. Asimismo, se emplean los términos ‘estatus’ y ‘rol’, según la aportación del antropólogo Ralph Linton en los años 30 del siglo XX. La ruptura epistemológica que supuso la arqueología postprocesual no implicó un cambio en la manera de tratar el prestigio. Si bien se introdujeron nuevas formas de análisis, donde lo simbólico adquirió un papel destacado y la interpretación sustituyó a la explicación, siguieron empleándose términos como ‘prestigio’ o ‘estatus’ con pocas variaciones. En el capítulo 3 presentamos un análisis epistemológico poniendo de relieve la importancia de las categorías empleadas, pues a menudo subyacen principios ontológicos y políticos que suelen permanecer ocultos, dado su carácter implícito. Finalmente, en el capítulo 4 proponemos una definición de prestigio desde una aproximación fundamentada en el materialismo histórico en su revisión por algunas propuestas feministas de las últimas décadas. Entendemos el prestigio como una ‘producción social’, ya sea de objetos o de personas. Planteamos que el prestigio en modo alguno es el resultado de la biología humana, o de una psicología individual, ni resultado de una determinada lógica o racionalidad económica. Entendemos el prestigio desde la producción y la reproducción sociales, como un producto y al mismo tiempo como un instrumento, que permite la producción y la reproducción de la vida social y con ello su pervivencia en el tiempo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno