Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Industria ósea en el neolítico del próximo oriente. Estudio tecnológico y funcional del asentamiento de tell Haula (Valle del Éufrates, Siria)

  • Autores: Buchra Taha
  • Directores de la Tesis: Miquel Molist i Montañà (dir. tes.), Isabelle Sidéra (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Danielle Stordeur (presid.), Maria Saña Seguí (secret.), Manuel Altamirano García (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El trabajo de investigación desarrollado en la tesis doctoral se ha centrado en el estudio de la industria ósea de uno de los yacimientos neolíticos mejor conocidos del Levante mediterráneo, tell Halula (Valle del Éufrates, Siria), en su contexto histórico y arqueológico. La neolitización constituye un periodo clave de la historia humana, y su estudio en la región del Próximo Oriente es de especial importancia dada su cronología temprana y la buena preservación de los yacimientos arqueológicos. Desde finales de los años sesenta hasta los años 90, se produce un incremento considerable de los estudios sobre industria ósea con trabajos como los Danielle Stordeur y Isabelle Sidéra. En ellos se dota de una relevancia mayor a los aspectos técnicos, seguido de un nuevo enfoque sobre las materias primas, la tecnología, la funcionalidad y la experimentación, abriéndose de esta forma nuevos paradigmas en la percepción del Neolítico. Nuestro proyecto de tesis está concebido como una continuación a las investigaciones iniciadas a nivel de materia prima, técnicas y uso de los artefactos. Además, considerando uno de los debates más vivos de esta zona nuclear de la neolitización, se ha tratado de ver las relaciones a nivel tipológico y tecnológico entre las industrias óseas documentadas en los yacimientos del Levante norte y los del Levante sur. De forma paralela, hemos iniciado una línea de investigación inédita en el contexto levantino en relación al uso de los artefactos óseos del periodo neolítico. El objetivo principal de este trabajo ha sido obtener una visión global de la vida del útil desde la obtención de la materia prima hasta su abandono. Se trata de volver a reconstruir toda la cadena operativa, en la cual se recuperan todas las etapas por las que ha pasado un objeto, desde la adquisición de la materia prima hasta la amortización del artefacto. Esta perspectiva de estudio de los materiales nos ha permitido formular hipótesis relativas a la obtención y el aprovechamiento de recursos, así como la introducción de innovaciones técnicas en el contexto histórico y geográfico estudiado. Con este objetivo esencial se ha construido una base de datos en la que se ha documentado toda la información disponible para cada objeto a partir del estudio de las variables como la materia prima, el análisis de las diferentes técnicas de fabricación, la clasificación tipológica del conjunto, y por último, el estudio de la utilización de los artefactos. Para ello se han estudiado las trazas de fabricación y uso, tanto a nivel macroscópico como microscópico, por lo que se han implementado diferentes tipos de microscopios, y en asociación con un programa experimental. La conjunción de los dos tipos de análisis da pie a una profundización más detallada sobre el papel de los útiles en hueso en las primeras sociedades agrícolas. Esta metodología de análisis ha permitido la proposición de hipótesis sobre técnicas y métodos de fabricación, así como sobre la participación de útiles óseos en diferentes esferas artesanales (trabajo de la piel, producción cerámica, etc.). A continuación, se ha llevado a cabo la experimentación para evaluar las ideas previas, contrastar los datos experimentales con los arqueológicos, y por último, tratar de diferenciar entre las trazas de fabricación y las de uso, y valorar la diversidad de usos que pudo tener cada objeto hasta su abandono. Por otro lado, destacamos que el objetivo final de este trabajo ha sido el conocimiento de las dinámicas culturales y sociales que aparecen en el yacimiento, a través de la evolución y la representatividad cultural y funcional de la industria ósea. En Europa, se ha demostrado que la industria ósea actúa como un fuerte indicador cultural y cronológico. Siguiendo esta línea de investigación, nuestro trabajo ha demostrado que el yacimiento de tell Halula permite distinguir este tipo de indicadores entre los periodos neolíticos PPNB, Pre-Halaf y Halaf. Por último, y en otro nivel de análisis, se ha mostrado la relación con otras comunidades en el Valle medio del río Éufrates y del Levante sur, a partir de la producción y la organización de las fuerzas productivas de estas industrias. Es en este sentido en el que podemos afirmar que se ha suplido el vacío de estudios sobre la industria ósea en esta región primigenia del proceso de neolitización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno