Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización y gestión de los recursos genéticos de la población equina de carne del pirineo catalán (cavall pirinenc català): interrelación con otras razas cárnicas españolas

  • Autores: John Nelson Infante González
  • Directores de la Tesis: Jordi Jordana i Vidal (dir. tes.), Ainhoa Ferrando Lebraud (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramon Casals i Costa (presid.), Pere-Miquel Parés Casanova (secret.), María Amparo Martínez Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El Cavall Pirinenc Català (CPC) es una población equina, de orientación básicamente cárnica, ubicada en los Pirineos Catalanes. Las principales comarcas productoras son: Cerdanya, Pallars Sobirà, Ripollès, Val d'Aran, Pallars Jussà, Alta Ribagorça y Alt Urgell. A finales del año 2004, se iniciaron las actividades para realizar la caracterización estructural de las explotaciones, así como la caracterización morfológica y genética de esta población caballar con la finalidad de definir el estándar racial e instaurar un programa de conservación y mejora. El día 13 de diciembre de 2007, en una reunión mantenida en las dependencias del DAR (Departament d'Agricultura, Alimentació i Acció Rural - Generalitat de Catalunya) con la representación de todas las asociaciones, la Administración y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se aprobó su estándar oficial y el cambio de nombre de esta agrupación racial (Agrupació Hipermètrica Pirinenca), que a partir de ese momento pasó a denominarse "Cavall Pirinenc Català". De manera conjunta con la reglamentación, se publicó el Libro Genealógico el 30 de abril de 2008 en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC Núm. 5122). Una vez creada la FECAPI (Federació d'Associacions de Criadors de Cavall Pirinenc Català), publicado el estándar racial, abierto el Libro Genealógico de la raza, y tras realizar las valoraciones morfológicas correspondientes, quedaron inscritos en el Registro Fundacional del CPC, a enero de 2010, un total de 5047 reproductores adultos vivos (4555 yeguas y 492 sementales), propiedad de los 309 asociados a FECAPI.

      El estudio realizado en el presente trabajo para la caracterización estructural de las explotaciones se realizó mediante una encuesta con 91 preguntas a 90 ganaderos escogidos al azar y de forma proporcional entre las siete comarcas donde se ubica la raza. Se calcularon diferentes estadísticos descriptivos y se obtuvieron las frecuencias porcentuales para las variables no paramétricas. Cuando se realizó este estudio, un total de 432 criadores explotaban un censo reproductor de 4513 animales (3976 yeguas y 537 sementales). Tres comarcas concentraron el 80% de criadores y censo: Cerdanya, Pallars Sobirà y Ripollès. La comarca de la Cerdanya sobresalió con casi el 40% del censo. La mayoría de explotaciones criaba únicamente CPC, por ser los más idóneos y mejor aclimatados a esa zona. La edad de los ganaderos fue elevada, el 46% superaba los 50 años de edad. El relevo generacional no está asegurado; el 80% de los ganaderos declaró no saber qué ocurriría con sus explotaciones tras su fallecimiento. La ganadería era la actividad principal para el 63% de los encuestados, siendo para el resto una actividad económica secundaria. La mayoría de las explotaciones (63%) eran de tradición familiar y superaban los 25 años de antigüedad. El 70% de las explotaciones eran manejadas por el núcleo familiar. El sistema de producción fue totalmente extensivo. El 90% de los ganaderos mantenían sus caballos unos meses en la explotación y otros en la montaña. Los criadores utilizaban sólo la monta natural, siendo monta libre en el 95% de los casos. Los datos de producción fueron los siguientes: el 63% de los ganaderos destetaban a sus potros a los 6 meses, el 79% de las explotaciones realizaban el destete con un peso comprendido entre los 200 y los 250 kg. El 91% de los ganaderos vendían a tratantes por cabeza de ganado y sólo el 6% al carnicero directamente. Los potros fueron vendidos casi siempre al año de su nacimiento. El 97% de las explotaciones no estaban integradas en ningún sistema de tipo empresarial.

      Para realizar el estudio morfométrico, se muestreó un total de 148 individuos adultos, de los cuales 128 eran hembras y 20 machos. Se tomaron para ello 30 medidas morfométricas mediante bastón zoométrico y cinta métrica. Se escogió un total de 17 índices zoométricos: 5 de interés etnológico, 6 de interés funcional de aptitud para el trabajo y otros 6 de interés funcional de aptitud cárnica. Se calcularon los siguientes parámetros a partir de los datos obtenidos: la media aritmética, la desviación típica, el error estándar de la media y el coeficiente de variación porcentual. De las 30 variables morfológicas, 21 presentaron diferencias significativas entre los dos sexos. Los bajos valores de los coeficientes de variación (C.V. <14,58) mostraron la gran homogeneidad morfológica del CPC. Los índices cárnicos indicaron que la raza tiene una buena aptitud para la producción de carne. El 88% de los coeficientes de correlación de Pearson entre las variables zoométricas (calculados sólo para las hembras) fueron significativos, lo que refleja la gran armonía de esta población. Posteriormente, se efectúo un análisis discriminante canónico del total de variables zoométricas entre las poblaciones de hembras. La representación gráfica del análisis canónico de las siete poblaciones de hembras de CPC también resaltó la uniformidad entre los individuos de la población. Finalmente, se calculó la distancia de Mahalanobis entre comarcas para la subpoblación de hembras y se obtuvo un dendrograma de relación utilizando el programa MEGA2 mediante el algoritmo UPGMA, que tendió a agrupar entre ellas a las comarcas de mayor censo. Finalmente, los resultados obtenidos de la caracterización morfológica indican que el CPC se puede catalogar como una raza de plástica sublongilínea, de formato subhipermétrico a hipermétrico y perfil fronto-nasal subconvexo.

      La caracterización genética de la población se realizó a partir de muestras de pelo de 215 individuos de la población, y utilizando un panel de 16 marcadores microsatélite. Se detectó un total de 135 alelos (8,4 alelos por locus). La diversidad genética para el conjunto de la raza y dentro de cada comarca fue relativamente elevada (HE>0,725). Se detectó un ligero déficit de heterocigotos en cuatro comarcas: Val d'Aran (FIS: 0,062; p<0,01), Pallars Sobirà (FIS: 0,050; p<0,01), Ripollès (FIS: 0,049; p<0,05) y Alta Ribagorça (FIS: 0,035; n.s.). Apenas se detectó diferenciación entre las siete subpoblaciones, con valores FST muy bajos (AMOVA FST: 0,01; n.s.). Estos resultados sugieren que, en su conjunto, la población tiene una variabilidad genética elevada, con una escasa estructuración poblacional y una baja consanguinidad. Se detectó mediante METAPOP que Pallars Sobirà fue la comarca que más contribuyó a la diversidad génica global, mientras que el Ripollès la que menos contribuyó. Sin embargo, la desaparición de cualquiera de ellas apenas modificaría la diversidad génica total. Por lo tanto, estos resultados indican que existe una gran uniformidad genética a nivel de la raza. Por otra parte, los análisis genéticos mostraron una estrecha relación entre CPC y las razas francesas Bretón y Comtois, hecho que concuerda con la relación histórica que mantiene la comarca de Cerdanya con la raza bretona. No obstante el Comtois mostró una leve tendencia de diferenciarse de las distintas comarcas del CPC para las dos topologías resueltas del árbol de relaciones genéticas (distancia DA de Nei y distancia de Reynolds, con neighbour-joining).

      Finalmente, se analizó una muestra representativa y aleatoria de la población para detectar individuos portadores del alelo 1368insC causante de la enfermedad genética recesiva Epidermólisis Bullosa (JEB). De los 205 individuos analizados (113 sementales y 92 yeguas), 8 resultaron ser portadores (4 machos y 4 hembras). La prevalencia media de portadores fue, por lo tanto, de casi el 4% (3,6% para machos y 4,3% para hembras). Los valores obtenidos para los sementales reproductores fueron más bajos que los reportados por otros autores en las razas Bretón y Comtois, con el 14 y el 8%, respectivamente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno