Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bergson, defensor de la sostenibilidad

  • Autores: Mariana Hoyos Gomez
  • Directores de la Tesis: Jesús Ballesteros Llompart (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Angela Aparisi Miralles (presid.), Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez (secret.), Guido Saraceni (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • Este trabajo de investigación pone de manifiesto la vigencia de los planteamientos de Henri Bergson como crítico del modelo de globalización actual que trata como elementos de la misma naturaleza al tiempo y al espacio; una globalización en la que está ausente, en la que se ha ignorado el tiempo como duración. Bergson fue el filósofo que vio con claridad la diferencia sustancial entre tiempo y espacio, y la consiguiente no aplicabilidad de las leyes físicas a un tiempo que en realidad es irreversible, que prima sobre el espacio. Es pues de crucial importancia su intuición de la continuidad del tiempo, su concepción integral de la durée y de lo durable. El pensamiento de Bergson va en contra de la espacialización del tiempo, de la reducción del tiempo humano al instante, ya que esto impide cualquier proyecto y deshumaniza a los seres humanos y a la sociedad. Por esto, él critica el reduccionismo matematizante (para el cual sólo es válida la función calculadora de la razón) que se ha venido imponiendo cada vez más en el mundo. A su vez, defiende la pluralidad de lo real y la irreductibilidad del tiempo vivido al espacio. La genialidad de Bergson, la actualidad de su obra, radica en haber tratado ya en el siglo XX problemas que en el siglo XXI son fundamentales. La importancia de las ideas de Bergson cada vez es mayor debido a la urgente necesidad de restituir la duración en nuestras sociedades para así encontrar verdaderas soluciones a las crisis que en todos los ámbitos enfrenta el mundo globalizado y que le están empujando a la catástrofe. En el primer capítulo de este trabajo se abordan algunas de las principales fuentes de Bergson (Ravaisson, Renouvier, Lachelier, Boutroux, etc.). Se evidencia cómo su pensamiento se vio influido por el de Pascal, especialmente en lo referente a su crítica de la matematización del mundo. Asimismo, se subraya su distanciamiento crítico respecto a Spencer. A continuación, en el capítulo dos, se analiza el concepto de duración en sus cuatro principales obras: Essai sur les données inmédiates de la conscience (1889), Matière et Memoire (1896), L’évolution créatrice (1907) y Les deux sources de la morale et de la religion (1932). En estos libros, que suponen una revolución en pleno auge del positivismo, Bergson defiende la intuición como un método válido y certero para conocer la realidad y plantea como claves de su ontología los conceptos de durée y élan vital. Finalmente, en el tercer capítulo se presenta una crítica a la globalización partiendo de los planteamientos de Bergson. De este fenómeno se destaca el instantaneísmo y el vano intento de compensar esta limitación del tiempo con la ampliación global del espacio. Se resalta cómo se ha extendido la continuidad espacio-tiempo einsteniana legítima en el área de la física, al ámbito humano trayendo consecuencias devastadoras pues se incurre en la espacialización del tiempo y se elimina la duración. En este mismo capítulo se abordan algunas alternativas para el cambio y se señala que el concepto de sostenibilidad, central en toda política de desarrollo, es insuficiente si no se conecta con la durée bergsoniana. Por último, se presenta la confluencia entre el pensamiento de Henri Bergson y el de Jorge Mario Bergoglio. En este sentido, aunque Bergson no es citado textualmente por el Papa Francisco, los escritos papales revelan que Bergson es una de sus principales fuentes ya que defiende la supremacía del tiempo sobre el espacio, destaca la importancia de la sostenibilidad (durabilité) y critica el sistema que domina actualmente en el planeta, un sistema que es producto o expresión de esa espacialización del tiempo. En general, la tesis pone de manifiesto que Bergson es un crítico del desastre en que se encuentra el mundo. Sus reflexiones ya insinuaban la ruina del instantaneísmo y muestran cómo el concepto de duración se ha perdido en las sociedades contemporáneas. Su pensamiento evidencia que desarrollo no es igual a progreso y que el anticristianismo imperante desde finales del siglo pasado hasta nuestros días nos ha conducido a la gran crisis actual. La actualidad de Bergson es innegable. Su pensamiento empieza a ser reconocido como la alternativa más profunda a la deshumanización actual del mundo. Su planteamiento ético se aplica especialmente a nuestras sociedades pues es por medio del crecimiento moral y de la defensa de los derechos humanos a través de sociedades dinámicas como este planeta podrá salir de la profunda crisis en la que se está hundiendo. This research demonstrates the validity of the approach of Henri Bergson as a critic of current globalization model. Globalization treats time and space as elements of the same nature because it has ignored time as duration. Bergson was the philosopher who saw clearly the substantial difference between time and space and the no applicability of physical laws to a time that is irreversible and prevails over space. Therefore it’s very important his intuition of time as a continuity, its integral conception of the ‘durée’ and the ‘durable’. Bergson's thought goes against the spatialization of time, against the reduction of human time to the instant, because this situation blocks any project and dehumanizes human beings and society. He criticizes the mathematic reductionism (in which only is valid the calculator function of reason) that has been imposing around the world. In addition, he defends the plurality of the real world. Bergson is a genious and his work is current because he talked about problems of XXI century in his time. The importance of the ideas of Bergson is increasing due to the urgent need to restore duration in our societies in order to find real solutions to the crises that globalized world is facing in all areas and that are pushing it to the catastrophe. The first chapter of this thesis presents some of the main sources of Bergson (Ravaisson, Renouvier, Lachelier, Boutroux, etc.). It shows how his thinking was influenced by Pascal, especially in relation to his critique of the mathematization of the world. It also highlights the critical distance of Bergson in front of Spencer. Then in chapter two, the concept of duration is analyzed in its four major works: Essai sur les données inmédiates de la conscience (1889), Matière et Memoire (1896), L’évolution créatrice (1907) and Les deux sources de la morale et de la religion (1932). In these books, which represent a revolution in a time of boom of positivism, Bergson defends intuition as a valid method to know the reality and he shows as the keys of his ontology the concepts of ‘durée’ and ‘elan vital’. The third chapter presents a critique of globalization based on the ideas of Bergson. This phenomenon is characterized by the instantaneism and the vain attempt to compensate this limitation of time with the global expansion of space. This chapter talks about some alternatives for change and stands out that the concept of sustainability, central in any development policy, is insufficient if it is not connected with Bergson's durée. Finally, the confluence between the thought of Henri Bergson and Jorge Mario Bergoglio is presented. In this sense, although Bergson is not literally quoted by Pope Francisco, papal writings reveal that Bergson is one of its main sources because he defendes the supremacy of time over the space, he highlights the importance of sustainability (durabilité) and criticizes the system that currently dominates the planet, a system that is product of the spatialization of time. In general, this thesis shows to Bergson as a critic of the globalization. His reflections insinuate instantaneism ruin and how the concept of time has been lost in contemporary societies. Besides, he evidences that development and progress are not the same thing and that Christianity is the alternative to avoid the world disaster.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno