En esta investigación se aboga por la centralidad que los procesos de la escuela pueden jugar para asegurar permanencia y resultados académicos. El supuesto sostenido es que la generación de entornos educativos basados en relaciones interpersonales positivas y cercanas inciden sobre los resultados al generar una experiencia escolar satisfactoria. De esta forma lo relacional favorecería la conexión con la escuela y la motivación, permitiendo otorgar un sentido positivo a la experiencia formativa (favoreciendo la permanencia), lo cual a la larga incide en una mayor disposición para aprender (favoreciendo resultados). Se busca avanzar en la comprensión de variables relacionales en la escuela y en las posibilidades que éstas ofrecen para promover permanencia y resultados académicos. Para esto se ha considerado: primero una revisión bibliográfica que considera fuentes teóricas, estudios realizados, reportes e informes de instituciones relevantes para la investigación, revistas científicas y tesis doctorales que forman parte de bases de datos de primera línea a nivel internacional. Segundo, se realiza un estudio de caso de la experiencia chilena que incluye la revisión de diversos indicadores a nivel internacional y un análisis cuantitativo de datos secundarios obtenidos a partir del estudio realizado por el Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa) 2009, auspiciado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A partir del análisis cuantitativo de datos se describe la situación relacional de las escuelas chilenas y se identifican aquellos climas relacionales que favorecen un mayor aprendizaje (resultados académicos). En base a esos hallazgos se busca reflexionar en torno a la importancia que la esfera relacional posee en el marco de políticas de equidad orientadas a contextos escolares vulnerables.
La investigación en su conjunto es descriptiva y explicativa (Thomas, 2009). La parte descriptiva expone a nivel general la situación educativa de Chile y las características de su sistema educacional. En particular, da cuenta de la situación del clima relacional en la muestra chilena del estudio Pisa aplicado por la OECD en su versión 2009. La parte explicativa se orienta a constatar dos aspectos: Primero, si existen diferencias significativas en la percepción acerca de las relaciones sostenidas en la escuela de acuerdo a variables personales, familiares y de los centros. Y, segundo analizar la relación que existe entre la esfera relacional y los resultados académicos. La aproximación del estudio es cuantitativa, mediante el análisis estadístico de datos secundarios a partir del paquete estadístico SPSS y el Programa HLM para análisis de modelos multinivel.
Como resultados de la investigación, se puede señalar que la esfera relacional en términos globales es evaluada positivamente por estudiantes y directores. La percepción de los estudiantes no presenta diferencias importantes entre las variables consideradas, pero sí se identifican algunas tendencias como la concentración de disconformidad en ciertos grupos y una proporción más baja de evaluación positiva respecto al trato justo por parte de los profesores, según la percepción de los estudiantes. No obstante, al considerar el grado de las relaciones sostenidas en la escuela (calidez), se observó que el clima relacional no se distribuye de forma homogénea. Además de constatar que esas variables fluctúan según características específicas de los estudiantes (sexo o estructura familiar), se puede destacar como hallazgo relevante para la discusión, la constatación de diferencias en su distribución en términos del tipo de centro. Esta situación, en términos de la definición sustantiva de la equidad en cuanto al trato y una perspectiva de justicia social, permite sugerir que se ofrecen condiciones de trato distintas según tipo de escuelas y que se brindan experiencias educativas de distinta calidad relacional según los diferentes tipos de escuelas. Favorecer mejores climas en contextos vulnerables (centros públicos y concertados) puede resultar importante desde la perspectiva de la equidad, ya que esos colectivos experimentan mayores riesgos de abandono escolar y peores resultados.
En cuanto al rendimiento académico, existen diferencias significativas en los puntajes entre quienes están conformes y disconformes respecto a las relaciones sostenidas con sus profesores. Incluso controlando por nivel sociocultural estas diferencias sitúan a quienes valoran positivamente las relaciones con sus docentes con mejores resultados que quienes no lo están. Esto permitiría sugerir que existe una relación entre ambas variables (clima y resultados), lo cual se refuerza al constatar que las variables de clima se relacionan positivamente con los resultados presentando una asociación estadísticamente significativa en ambos análisis (ANOVA y análisis multinivel). Existiría en definitiva un efecto positivo del clima sobre los resultados.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados