Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prevalencia y características del síndrome metabólico en la población que demanda consulta de atención primaria en los departamentos 12 y 14 de la comunidad valenciana. Estudio de práctica clínica en la identificación del riesgo cardiovascular alto

F. Valls Roca

  • Las enfermedades cardiovasculares representan la mayor causa de mortalidad en los países desarrollados, originando casi un 40% de todas las muertes. Además su morbilidad es muy importante, con gran repercusión en costes sanitarios y sociales, así como en deterioro de calidad de vida de estos pacientes. El síndrome metabólico es una asociación de alteraciones metabólicas y no metabólicas que confiere un alto riesgo de morbimortalidad cardiovascular, multiplicando por 6 este riesgo. Debido a esto la identificación del síndrome metabólico debe ser un instrumento esencial para el clínico que alerte de este riesgo para intensificar el esfuerzo en intervenciones de estilos de vida y farmacológicas que modifique ese riesgo aumentado de los pacientes. Disponemos de pocos estudios y con datos de prevalencia variables sobre la presencia de este síndrome en nuestro entorno. Este trabajo pretende conocer la prevalencia y características del síndrome metabólico en pacientes que demandan asistencia en atención primaria de salud. Por otra parte existe un fuerte debate en España sobre las tablas de riesgo cardiovascular a utilizar en la población atendida. Siendo la utilización de escalas un instrumento indispensable para cuantificar el riesgo cardiovascular, de forma que permita la toma de decisiones de intervención adecuadas y eficientes, todos los estudios disponibles están de acuerdo en que en la práctica clínica existe una subestimación del riesgo cardiovascular alto, probablemente debido a que los clínicos no cuantifican dicho riesgo. En este trabajo se estudia la utilización de escalas de riesgo y la estimación del riesgo cardiovascular por parte de los clínicos participantes y se compara la estimación de riesgo realizada en los pacientes incluidos con el riesgo calculado adecuadamente con las diferentes escalas. También se compara el riesgo obtenido por las diferentes escalas en nuestro entorno y se identifica aquellos factores de riesgo cardiovascular que predicen de forma más significativa la presencia de riesgo cardiovascular alto en los pacientes.

    Se constatata una alta prevalencia de síndrome metabólico en la población demandante, una baja utilización de las escalas de riesgo, cuyo uso tampoco disminuye la prevalencia de riesgo cardiovascular alto y una escasa concordancia entre la estimación de riesgo y el cálculo con escalas. Se define el concepto de inercia de riesgo cuando el clínico, a pesar de conocer el riesgo alto de sus pacientes, no interviene de forma intensa y eficiente para disminuir ese riesgo. PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico, escala de riesgo cardiovascular, atención primaria, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus