Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patologia dermatológica en la población extranjera e inmigrante infantil. Estudio en el área de salud nº 19 de alicante

  • Autores: María Pérez Crespo
  • Directores de la Tesis: María Isabel Betlloch Mas (dir. tes.), José Manuel Ramos Rincón (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Miguel Hernández de Elche ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Leopoldo Borrego Hernando (presid.), Manuel Moragón Gordón (secret.), Rafael Botella Estrada (voc.), Vicente María Bosch Giménez (voc.), Isabel Belinchón Romero (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • España se ha convertido en uno de los principales destinos de los movimientos migratorios, ya que a las razones económicas y demográficas se une la atracción cultural para América Latina y la vecindad con África. Desde el año 1999 se ha observado un incremento exponencial en el número de inmigrantes. La nueva realidad sociodemográfica que se ha configurado en nuestro país requiere analizar las necesidades y prioridades generadas por esta situación en todos los ámbitos. Aunque existen numerosos estudios realizados en población inmigrante, tanto en atención primaria como en especializada, en el campo dermatológico, no existen datos objetivos nacionales ni centrados en nuestra área geográfica, que nos permitan acercarnos a las necesidades generadas por el aumento de la población infantil inmigrante.

      Se trata de un estudio transversal. Durante el período de estudio, se recogieron sistemáticamente todos los datos epidemiológicos, clínicos, número de consultas, pruebas y tratamientos administrados de todos los pacientes menores de 15 años atendidos en el ámbito de estudio, por medio de una hoja de recogida de datos cumplimentada por los facultativos que realizaron la asistencia.

      Las conclusiones de este estudio fueron: 1. La edad media de los pacientes autóctonos fue ligeramente superior, mientras que la distribución por sexos y proporción de niños nacidos fuera y dentro de España entre los niños de origen inmigrante, fue igualitaria.

      2. Más de la mitad de los niños de origen inmigrante provenían de Latinoamérica, siendo también la raza más prevalente la indioamericana. Los países de origen más frecuentes por orden fueron Ecuador, seguido de Colombia, Marruecos y Argentina.

      3. En los hogares de los niños de origen inmigrante no existía un mayor número de conviventes aunque sí de hermanos. Estos niños realizaban menos actividades deportivas.

      4. La demanda de consulta de la población inmigrante infantil fue menor que la de la población autóctona.

      5. En nuestro estudio hubo una mayor frecuentación de la población inmigrante en el servicio de urgencias comparada con la población autóctona y una menor atención en la consulta ambulatoria especializada. Por áreas geográficas, los pacientes norteafricanos consultaron más frecuentemente por urgencias, mientras que los latinoamericanos consultaron más vía consulta ambulatoria.

      6. Las cinco dermatosis más frecuentes en los niños de origen inmigrante fueron la dermatitis atópica, la verruga vírica no genital, el molluscum contagiosum, la escabiosis y el nevus melanocítico.

      7. Al analizar las diferentes dermatosis en el conjunto de la patología dermatológica, la dermatitis atópica, la escabiosis, las picaduras de artrópodos y la hipopigmentación fueron significativamente más frecuentes en la población inmigrante, mientras que los nevus melanocíticos y los hemangiomas fueron menos frecuentes comparado con los niños autóctonos.

      8. La patología eritemato- descamativa y la infecciosa fueron más frecuentes en la población inmigrante infantil, mientras que la patología melanocítica fue menos frecuente.

      9. La patología eritemato-descamativa fue significativamente más frecuente en la raza indioamericana, especialmente la pitiriasis alba, aunque la psoriasis fue más frecuente en los pacientes del Norte de África y en especial en la etnia árabe.

      10. La patología infecciosa fue más frecuente en la etnia árabe que en otras, llegando a constituir la primera causa de consulta. En cambio el molluscum contagiosum fue más frecuente en los pacientes indioamericanos.

      11. Las lesiones melanocíticas como categoría fueron diagnosticadas un 50% menos en los niños de origen inmigrante que en los niños autóctonos. Sin embargo, el nevus congénito fue más frecuente en los niños de origen inmigrante.

      12. En la raza indioamericana se observó un aumento significativo de la mancha café con leche frente al resto de razas de los pacientes inmigrantes.

      13. Las picaduras de artrópodos fueron más frecuentes en los norteafricanos, en los pacientes de raza negra y en los niños inmigrantes. Los que menos consultaron por esta causa fueron los latinoamericanos.

      14. En los niños inmigrantes que sufrieron patología infecciosa, el rango del número de personas conviviendo en el hogar fue mayor respecto al resto de categorías diagnósticas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno