Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ecología de Acanthamoeba spp. en Chile: identificación fenotípica y genotípica en agua, suelos y vegetales

  • Autores: Berbeli Astorga Leiva
  • Directores de la Tesis: Antonio Clavel Parrilla (dir. tes.), María Pilar Goñi Cepero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Feliu José (presid.), Mª Teresa Fernández Rodrigo (secret.), Isabel de Fuentes Corripio (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • Acanthamoeba spp. se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza en agua, suelo, aire, vegetales, etc. En el ser humano existen especies que producen patologías en el ser humano como queratitis, infección cutánea y Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG). El objetivo de este estudio fue: “Determinar la distribución ambiental de Acanthamoeba spp. mediante análisis fenotípico y genotípico en muestras de agua, suelos y vegetales de las diferentes Regiones, agrupándolas en las estaciones del año, clasificándolas en los Grupos de Pussard y Pons e identificando las de mayor riesgo del país en relación a los genotipos detectados”. Se analizaron 532 muestras en las 15 Regiones de Chile, distribuidas en 362 muestras de agua, 99 muestras de suelo y 71 muestras de vegetales, las que se analizaron morfológicamente clasificándolas en los Grupos de Pussard y Pons, efectuando termotolerancia a 42ºC y 60ºC. Se efectuó el análisis molecular mediante PCR, determinando los genotipos y realizando el análisis estadístico. Los árboles filogenéticos se hicieron con 94 cepas de referencia. Se encontró un 32% (170/532) de positividad, encontrando muestras positivas en todas las Regiones del país. Todas las Acanthamoeba spp. fueron positivas a 42ºC y negativas a 60ºC. En la clasificación de Pussard y Pons, el 84% de los aislados quedaron incorporados en el Grupo II y 16% en el Grupo III. Los genotipos identificados fueron los siguientes: T2 (2%), T3 (2%), T4 (78%), T5 (9%), T11 (3%) y T15 (6%), siendo el genotipo T4 el más frecuente en todo tipo de muestras. En el genotipo T4 se encontraron 43 variantes, en el genotipo T15 se encontraron 5 variantes, en el T5 se identificaron 4 variantes, en el genotipo T11 se encontraron 3 variantes, en el T2 se identificaron 2 variantes y 1 variante en el genotipo T3. Los 6 genotipos han sido aislados en casos clínicos de queratitis y EAG.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno