El objetivo ha sido contribuir mediante la aplicación de Musicoterapia de Neurorrehabilitación (NMT), a desarrollar estrategias que redunden en la mejora funcional de los miembros superiores, de personas jóvenes afectadas severamente con diversos trastornos asociados a los desórdenes motores que han sido provocados por una lesión cerebral irreversible que caracteriza la Parálisis Cerebral. En el ámbito de la neurorrehabilitación se considera de fundamental importancia, la implicación activa del paciente, la utilización de objetos reales y la atención individualizada en la que se tenga en cuenta sus preferencias. Sin embargo, la persona con PC severa tiene graves dificultades para realizar el movimiento voluntario y funcional. La implementación de las técnicas terapéuticas en esta población se complica, además de las dificultades motoras, por otros condicionantes de tipo comunicativo, cognitivo, emocional y motivacional. La Música y sus elementos proporcionan diversas experiencias de lenguaje, emociones, empatía y movimiento que activan procesos fisiológicos, psicológicos, comunicativos, cognitivos y emocionales. Estos procesos son empleados en la NMT, potenciando la neuroplasticidad mediante el aprendizaje de movimientos que optimicen la recuperación funcional. En la presente investigación se ha aplicado una metodología en la que se han utilizado eclécticamente diferentes recursos metodológicos musicoterapéuticos, con el fin de optimizar la aplicación para solventar los factores condicionantes. Mediante un equipo formado por dos musicoterapeutas, que han interactuado con la participación activa de los pacientes, se ha combinado la práctica de la “Improvisación Musical”, que a través del juego, la creatividad y la motivación aporta diversos beneficios comunicativos y socio-emocionales; con la interpretación de instrumentos con fines terapéuticos, práctica ordenada y estructurada que se ha utilizado para señalizar, orientar y estructurar la realización del movimiento. Después de un proceso de evaluación, secuenciación, análisis y planificación, se han entrenado diversas tareas específicas, realizadas sobre los componentes individuales del movimiento para su posterior entrenamiento final en actividades funcionales. Para comprobar las mejoras obtenidas se ha realizado un diseño analítico-experimental con grupo control, sobre una población de 24 chicas y chicos de entre 4 y 16 años, que presentan formas mixtas de PC bilateral de tipo severo. Previa la clasificación GMFCS (IV-V), MACS (IV-V) y CFCS, se realizó la evaluación pre-test y post-test de forma ciega por un evaluador especialista en fisioterapia neurológica pediátrica y metodología Vojta. Se determinó un grupo experimental (n=18) y un grupo control (n=9) para evaluar las posibles mejoras experimentadas en cuanto a la capacidad funcional de los miembros superiores, así como su persistencia en el tiempo a lo largo de 16 semanas. Para ello, se utilizaron la escala validada “Chailey Levels of Ability” y los “estadios de locomoción de Vojta”. Los resultados obtenidos han mostrado (prueba de Wilcoxon) mejoras significativas (p<0.05) en la “valoración total” del test de Chailey, en las variables “posición del brazo y mano” y “actividades”, así como en la evaluación Vojta. También se mantuvieron las mejoras, aunque no significativamente, en la evolución del tratamiento tras 16 semanas sin su aplicación, incrementándose los valores incluso en la “posición de brazo y mano”, “posición de pierna” y “posición y movimiento de tronco”, además del valor total “Chailey” y “Vojta”. La conclusión es que mediante la aplicación optimizada por un equipo de dos musicoterapeutas de las técnicas activas de NMT, se consiguen mejoras significativas en la capacidad funcional de los miembros superiores, de jóvenes afectados severamente con PC de tipo bilateral. Una metodología eclética y flexible en el tratamiento, que ha atendido los diversos niveles de desarrollo y que ha estado orientada hacia la mejora de las diferentes condiciones motoras, cognitivas, comunicativas, psicológicas y socio-emocionales, ha contribuido de modo decisivo a la consecución de los objetivos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados