Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mejorando la relación terapéutica en los cuidados enfermeros a través de la evidencia: una investigación-acción participativa en unidades de agudos de psiquiatría

  • Autores: Antonio R. Moreno Poyato
  • Directores de la Tesis: Pilar Delgado Hito (dir. tes.), Pilar Montesó Curto (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Teresa Lluch Canut (presid.), Juan Francisco Roldán Merino (secret.), Carlos Sequeira (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La Relación Terapéutica es tanto para enfermeras como para pacientes el centro de los cuidados enfermeros en unidades psiquiátricas. Sin embargo, se observan divergencias entre las expectativas y la percepción que tienen unos y otros en torno a cómo se produce la misma en la práctica clínica. A pesar del aparente conocimiento en la conceptualización y la importancia del establecimiento de la Relación Terapéutica en la enfermería de salud mental, la revisión de la evidencia científica hace pensar que el conocimiento teórico solo no es suficiente para establecer la Relación Terapéutica en la práctica. Por tanto, parece necesario el planteamiento de estrategias que promuevan el cambio para un adecuado establecimiento de la Relación Terapéutica en unidades de psiquiatría.

      En relación a lo anterior, los propósitos generales de la investigación fueron: por un lado, generar cambios en la práctica clínica enfermera sobre el establecimiento de la Relación Terapéutica en unidades de agudos de psiquiatría, a partir de la implementación de evidencias a través de un proceso de Investigación-Acción Participativa. Y por otro lado, evaluar la efectividad de la implementación de las evidencias, a través del proceso de Investigación-Acción Participativa, en términos del impacto en la alianza terapéutica y la empatía de las enfermeras.

      Para poder dar respuesta a dichos objetivos se planteó una metodología mixta. Por un lado cualitativa, mediante el método de Investigación-Acción Participativa se implementaron evidencias científicas sobre la Relación Terapéutica. Y por otro lado, se propuso un diseño cuasi-experimental pretest-posttest de un solo grupo para medir de forma cuantitativa la efectividad de dicha implementación de evidencias.

      Los participantes fueron 9 enfermeras de dos unidades de psiquiatría del hospital del Mar de Barcelona. La recogida de los datos se llevó a cabo entre octubre de 2014 y diciembre de 2015. La recogida de datos se efectuó en tres fases: una primera fase cuantitativa donde se recogieron datos pre intervención para medir la empatía y la alianza terapéutica de las enfermeras participantes, a través de los cuestionarios WAI-S e IRI. Posteriormente, una segunda fase cualitativa, donde se implementaron las evidencias acerca de la Relación Terapéutica, a través de la Investigación-Acción Participativa. En esta fase, se recogieron los datos a través de 23 diarios y 4 grupos de discusión. Y finalmente, una tercera fase cuantitativa, donde se recogieron datos post intervención para medir los cambios en la empatía y la alianza terapéutica de las enfermeras. El análisis de los datos cualitativos se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, y los datos cuantitativos se analizaron a través de estadística descriptiva e inferencial.

      Las enfermeras conceptualizaron la Relación Terapéutica como la interacción con el paciente en el contexto de su cuidado que tiene como objetivo la mejoría del mismo a través de su ayuda. Destacaron tres elementos de la práctica enfermera que favorecían la Relación Terapéutica: las actividades del día a día, las competencias relacionales y el ambiente adecuado. Del mismo modo, identificaron tres factores que la limitaban: el entorno, los factores organizativos y los factores intrínsecos a las propias enfermeras. Una vez habían auto-observado su práctica clínica y tras la confrontación con la evidencia científica, las enfermeras plantearon tres propuestas para la mejora de la Relación Terapéutica: una propuesta dirigida a mejorar la Relación Terapéutica a través de las intervenciones de cuidados con el paciente que denominaron “espacio de cuidados enfermeros personalizados”, una propuesta dirigida a mejorar la Relación Terapéutica a través de la formación de los profesionales, auto-actualizando conocimientos mediante la lectura de más evidencia científica, y una última propuesta dirigida a mejorar la Relación Terapéutica a través de desarrollar el trabajo del autoconocimiento y autoconsciencia de las enfermeras mediante espacios en grupos reflexivos.

      Las enfermeras evaluaron cualitativamente el proceso identificando mejoras en diferentes aspectos. En primer lugar mejoras para la Relación Terapéutica, ya que mediante el cambio en la práctica se aumentaba y rentabilizaba la eficacia de las intervenciones con los pacientes, las enfermeras tomaban mayor consciencia de la teoría en la práctica. En segundo lugar mejoras para el paciente, puesto que las enfermeras entendieron que los pacientes habían aumentado su confianza y respeto hacia ellas, que las identificaban como elementos de ayuda y que se sentían más atendidos y empoderados. En tercer lugar mejoras para el equipo, las enfermeras identificaron que se había producido contagio y motivación para el resto de compañeros y además, había permitido mejorar y unificar objetivos para todos. En cuarto lugar mejoras personales para la enfermera; el cambio había producido mayor seguridad en ellas mismas, además de permitirles reflexionar, exponer las ideas y obtener conocimientos. De esta forma, el proceso de cambio permitió a las enfermeras tomar consciencia de la práctica clínica y así poder cambiarla y mejorarla. Así, mejorando la organización de la práctica clínica, las enfermeras observaron que aumentaba su satisfacción y motivación profesional. Finalmente, las enfermeras observaron la oportunidad de cambios profesionales y organizacionales; detectaron la necesidad de cambios en la organización y en la definición de tareas.

      De los resultados cuantitativos se obtuvo que la Relación Terapéutica mejoró en las enfermeras tras la implantación de evidencias mediante la Investigación-Acción Participativa. En ese sentido, el nivel de alianza terapéutica aumentó en las enfermeras, sobre todo el acuerdo de objetivos y el acuerdo de tareas con los pacientes. Los resultados cuantitativos respecto al total del grado de empatía, en cambio, no revelaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, es importante destacar que las enfermeras mejoraron significativamente en su sentimiento de utilidad en el contexto del cuidado del paciente y también disminuyeron sus sentimientos de miedo, ansiedad e incomodidad ante él, con la trascendencia que estos elementos tienen en el establecimiento de la Relación Terapéutica.

      Los resultados obtenidos de la evaluación de la empatía y de la alianza terapéutica, como constructos que forman parte de la Relación Terapéutica, han demostrado ser de gran utilidad para determinar los cambios en la misma e ilustrar los aspectos más específicos de ella. En ese sentido es indudable la relación entre ambas escalas y como han correlacionado sus factores. Como ya las enfermeras antes de la intervención daban especial importancia a la confianza con el paciente y a su comprensión, estos dos factores apenas se modificaron posteriormente y se obtuvo gran correlación entre ellos. En cambio, es evidente que el distanciamiento frente al paciente producido por el malestar personal de las enfermeras (prejuicios, miedos, inquietudes) junto a la falta de conocimientos impedía acordar junto a él objetivos y tareas. Tras la intervención, las enfermeras mejoraron estos factores de forma significativa y correlacionada.

      Este estudio ha demostrado que las enfermeras de las unidades de agudos de psiquiatría pueden generar cambios y mejoras en su práctica clínica respecto al establecimiento de la Relación Terapéutica con sus pacientes. Además, la investigación ha permitido confirmar, tanto de forma cualitativa como cuantitativa, que la implantación de evidencias científicas a través de métodos participativos, como es el caso de la Investigación-Acción Participativa, es válida produciendo cambios y eficaz en los resultados de los mismos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno