Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Spatial patterns of biodiversity in a species-rich mediterranean shrubland

  • Autores: Julia Mª Chacón Labella
  • Directores de la Tesis: Adrián Escudero Alcántara (dir. tes.), Marcelino de la Cruz Rot (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2016
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Lloret Maya (presid.), Arantzazu López de Luzuriaga Gamboa (secret.), Luis Santamaría Galdón (voc.), Christian Schöb (voc.), Yolanda Pueyo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Comprender los mecanismos que estructuran las comunidades biológicas es uno de los mayores retos de la ecología desde sus comienzos como disciplina (Vellend 2010). Partiendo de la vieja dicotomía propuesta por Clements y Gleason donde se mostraban las comunidades como entes estructurados por procesos totalmente aleatorios (Gleason 1926) o como un “superorganismo” ideal (Clements 1916) hasta hoy, son múltiples las teorías que se han desarrollado y que se proponen explicar cómo se organiza y ensambla la diversidad a escalas locales y en comunidades muy diversas (Hubbell 2001; Ackerly 2003; Lortie et al. 2004). De manera más reciente, la controversia sobre el funcionamiento de los ecosistemas continúa, y el debate sigue desarrollándose en torno a una dialéctica basada en puntos de vista muy polarizados (Levins and Levontin 1985).

      En la actualidad el debate y la mayoría de trabajos se estructuran en torno a dos ejes principales: por un lado, la teoría de nicho ecológico (Levin 1970; MacArthur 1970; Weiher and Keddy 1999), derivada de la definición de nicho de Hutchinson 1957, y que propone comunidades formadas por especies que se comportan como elementos con requerimientos ambientales determinados que les permiten vivir en lugares concretos. Esta teoría se basa principalmente en la competición entre especies y en los filtros ambientales como responsables de la composición y estructura que encontramos a escalas locales/regionales (procesos de exclusión competitiva y partición de nicho). Por otro lado, y en el polo opuesto, la teoría neutral de la biodiversidad (Hubbell 2001) se basa en la idea de que las especies son equivalentes, y por lo tanto las diferencias de nicho no son determinantes para la coexistencia. En este caso, las comunidades no se encontrarían ensambladas por procesos relacionados con su nicho ecológico. Los procesos que darían lugar a la formación de las comunidades neutrales serían procesos estocásticos, de limitación en la dispersión de semillas, de extinción y especiación (Hubbell 2001; Chave 2004).

      Recientemente han aparecido trabajos que pretender unificar estos dos puntos de vista (Adler et al. 2007; Wennekes et al. 2012), como procesos que ocurren de forma complementaria. Otros trabajos, proponen que el ensamblaje de la diversidad puede responder a una cuestión puramente geométrica, en particular en comunidades muy ricas en especies (McGill 2010). En lo últimos años, también han surgido trabajos que otorgan una importancia mucho mayor al rol de las interacciones positivas como elementos de organización de las comunidades a una escala local (Brooker et al. 2008). Ya sea mediante mecanismos deterministas o estocásticos, a día de hoy seguimos sin tener un mapa completo de cuáles son los mecanismos que gobiernan la coexistencia de las especies a escala local (Götzenberger et al. 2012a).

      En este contexto, los matorrales Mediterráneos representan una oportunidad para explorar cuestiones relacionadas con la coexistencia de especies. Por un lado porque pueden presentar niveles de riqueza de especies muy elevados (Blondel et al. 1999). Por otro lado, porque son pocos los trabajos relacionados con la coexistencia de especies en ambientes hiperdiversos, que se hayan desarrollado fuera del ámbito forestal y/o tropical (ver como excepción los trabajos de Perry et al. 2008; Perry et al. 2009; Perry et al. 2014 en matorrales Mediterráneos de Australia). Además, los ecosistemas Mediterráneos son heterogéneos en el espacio y el tiempo: presentan una fuerte variación climática estacional, una larga historia de manejo, pastoreo y fuego. Y por último, porque dadas las condiciones semiáridas de estas localizaciones, es esperable, que las interacciones positivas entre especies tengan un papel más que relevante en los mecanismos de coexistencia.

      En esta tesis se pretende explorar cuestiones relacionadas con la coexistencia de especies y la estructura de las comunidades en un matorral Mediterráneo hiperdiverso (tomillar). Para ello, se ha seguido un enfoque espacial, basado en el uso de herramientas de análisis de patrones de puntos, que contempla de manera conjunta explorar si los patrones observados responden al efecto de las interacciones entre especies (facilitación, competencia, segregación de nicho), si tienen como causa la heterogeneidad edáfica, o si son simple resultado de una posible estructuración geométrica y estocástica de la diversidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno