Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectividad de la terapia manual frente a la electroestimulacion eléctica transcutánea en los pacientes con síndrome del latigazo cervical: ensayo clínico aletorizado a doble ciego

  • Autores: Susana Jimenez de Miguel
  • Directores de la Tesis: Josué Fernández Carnero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isabel María Alguacil Diego (presid.), Roberto Cano de la Cuerda (secret.), Ester Cerezo Téllez (voc.), Héctor Beltrán Alacreu (voc.), Daniel Pecos Martín (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Neurocontrol Motor
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Introducción: El latigazo cervical (LC) se define como el mecanismo de lesión de aceleración de transferencia de la energía hacia el cuello; debido a un impacto por detrás, o de un impacto lateral, cuando hay un accidente de tráfico (AT) o en otras situaciones. El impacto puede ocasionar una lesión de hueso o de los tejidos blandos (lesión de latigazo), la cual puede conducir a una variedad de situaciones clínicas denominadas desórdenes asociados del Latigazo (SLC).

      Los trastornos asociados al LC son muy comunes, discapacitantes y suponen una alta carga financiera para la sociedad, incluido la atención médica, la incapacidad, la disminución de la productividad y/o ausencia laboral, la indemnización por pérdida de ingresos, litigios, así como los costes en el ámbito personal.

      Recientes investigaciones están descubriendo, que el LC proviene de una situación más compleja y heterogénea que incluye grados variables de alteraciones físicas (motoras, sensitivomotoras y sensoriales), así como distrés psicológico. De esta manera, nos permite entender poco a poco los mecanismos de producción. Las estrategias de tratamientos evaluadas hasta la fecha, aún tienen que demostrar su eficacia en la disminución de la incidencia en los sujetos que desarrollan los síntomas persistentes. En la práctica clínica, los fisioterapeutas llevan a cabo el empleo de multitud de técnicas. Sin embargo, en la actualidad no está claro, si estas son adecuadas en situaciones clínicas más complejas, como en pacientes con hipersensibilidad sensorial a los cuales se les sugiere un tratamiento farmacológico adicional. Lo único que parece concluyente, es que la fisioterapia activa genera un beneficio a corto plazo sobre el dolor y el rango de movimiento (RM) de la columna cervical. Tampoco, se ha indagado el abordaje fisioterapéutico específico de terapia manual (TM) combinado con ejercicios específicos de fortalecimiento (ejercicio de flexión cráneo-cervical) y de estiramientos para la aplicación de un protocolo de mayor resolución del latigazo, ni de la repercusión clínica sobre la movilización neural (MN) para mejorar el procesamiento nociceptivo.

      Objetivos: El objetivo principal es evaluar la efectividad de añadir a un protocolo de fisioterapia basado en evidencia las técnicas de movilización neural (TMN) frente a un protocolo de fisioterapia al que añadimos movilización articular (TM) y en contra puesta a un abordaje con estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) en la mejora del dolor, en pacientes con SLC.

      Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego en pacientes con SLC agudos y se organizó en 3 grupos de tratamientos, con distribuciones similares de edad y sexo.

      Se incluyeron las siguientes variables dependientes:  La Intensidad del dolor de cuello con la EVA.

       La Discapacidad del cuello (IDC).

       Test de síntomas depresivos (BECK).

       El Test de ansiedad (STAI) y miedo al movimiento (Kinesiofobia).

       Exploración manual para determinar la presencia de la disfunción vertebral.

       El rango de movilidad articular cervical (RM) a través de un inclinómetro, para valorar rigidez precoz y limitación ante la presencia de dolor o imposibilidad.

       Medición de la mecanosensibilidad neural, por medio de un goniómetro convencional sobre el nervio mediano (TTNES1).

       La evaluación global de los cambios (EGVC) para conocer la satisfacción de los pacientes con los resultados globales de las técnicas manuales empleadas.

      Se siguió el mismo procedimiento en todos los grupos y el evaluador que realizaba la exploración era ciego respecto al tratamiento que recibieron los participantes. Se analizó la relevancia clínica de cada uno de los parámetros evaluados y se analizó el CMD para determinar la relevancia clínica de los resultados Resultados: Se observó que todos los grupos de tratamientos obtuvieron disminución del dolor del cuello en reposo, y al movimiento, pero sin diferencias significativas entre los grupos. Al igual que el rango de movilidad cervical, medición de la discapacidad (IDC), la depresión (BECK) y la satisfacción de los pacientes (EGVC). Cabe destacar, que la kinesiofobia y la ansiedad, son las variables que mayores diferencias mostraron entre los grupos. Los tratamientos de MN y TENS obtuvieron una menor puntuación de kinesiofobia tras las 20 sesiones frente al de TM. En cambio, la ansiedad disminuyó mas en el grupo de movilización articular cervical frente a los otros dos grupos.

      Conclusiones: Apreciamos que los tres abordajes de tratamiento fisioterapéuticos son favorables para la mejora del dolor, la movilidad, la discapacidad, la satisfacción y la depresión en pacientes con SLC. Destacamos mayor aceptación de la electroterapia frente a la MN en las primeras sesiones y ambos obtuvieron resultados beneficiosos en el miedo al dolor al movimiento y en la movilidad frente al grupo que se le aplicó TM, pero en cambio la ansiedad disminuyó más en el grupo que se le aplicó TM en la región cervical.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno