Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Colonización vagino-rectal y transmisión materno-neonatal de Enterobacteriaceae productores de betalactamasas de espectro extendido

  • Autores: Carlos Jiménez Rámila
  • Directores de la Tesis: Álvaro Pascual (dir. tes.), Jesús Rodríguez-Baño (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 220
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julián de la Torre Cisneros (presid.), José Manuel Rodríguez Martínez (secret.), Fernando Rodríguez López (voc.), Manuel Fernández Sánchez (voc.), José-Luis Dueñas-Díez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • TESIS DOCTORAL: “PROYECTO ENTEROBACTERIACEAE PRODUCTOR DE BLEE Y CARBAPENEMASAS Y COLONIZACIÓN VAGINO-RECTAL DEL HOSPITAL VIRGEN MACARENA” DOCTORANDO: Carlos Jiménez Rámila Introducción. La resistencia a los antimicrobianos es a día de hoy uno de los mayores problemas de salud pública global. En el momento actual, el principal problema es el causado por las bacterias Gram negativas. En las últimas décadas han ido apareciendo y diseminándose distintos mecanismos de resistencia en estas, como son las beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE), las beta-lactamasas tipo AmpC y las carbapenemasas, entre otras. Se desconocen aún múltiples aspectos epidemiológicos de estos organismos, tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario; específicamente, la información disponible sobre la colonización por estas bacterias en mujeres embarazadas y la transmisión a los neonatos es escasa.

      Objetivos. Los objetivos de este trabajo son estudiar la prevalencia y factores de riesgo para la colonización por enterobacterias productoras de BLEE, AmpC o carbapenemasas en el parto, y la frecuencia de transmisión al feto/neonato durante el parto y los factores asociados.

      Métodos. Se realizó un estudio transversal de colonización rectal en mujeres embarazadas en el momento del parto, y de sus neonatos. Adicionalmente, un subgrupo de mujeres habían sido estudiadas además en el tercer trimestre. Se recogieron datos epidemiológicos y clínicos de las mujeres, así como variables relacionadas con el embarazo y el parto. Se realizaron análisis multivariantes mediante regresión logística para identificar los factores de riesgo. Los aislados y las beta-lactamasas se estudiaron mediante técnicas fenotípicas, PCR y secuenciación.

      Resultados. Se incluyeron 118 mujeres en el tercer trimestre del embarazo, 811 mujeres en el momento del parto y 800 neonatos. La prevalencia de colonización por enterobacterias productoras de BLEE en el tercer trimestre fue del 3,3% (4 mujeres, IC 95%: 1,3% - 7,5%). No se halló colonización por enterobacterias productoras de AmpC o carbapenemasas. De estas mujeres, pudieron ser estudiadas en el momento del parto 47, entre las cuales estaban las 2 que habían sido detectadas como colonizadas en la semana 35-37. Ninguna de las 47 se encontraba colonizada en el momento del parto.

      En el estudio de colonización en el parto se estudiaron 815 mujeres (incluyendo las 47 ya referidas anteriormente). De ellas, se encontraron como colonizadas por enterobacterias productoras de BLEE 59; en 4 de ellas, colonizadas por cepas molecularmente idéntica de Klebsiella pneumoniae productoras de SHV-12, se consideró que la colonización había ocurrido por transmisión nosocomial. La prevalencia de colonización comunitaria se estimó en el 6,8% (55 de 811 mujeres) con un IC al 95% de 5,2 a 8,7%. De las 55 mujeres colonizadas se obtuvieron 58 aislados de enterobacterias productoras de BLEE (3 de ellas eran portadoras de 2 cepas distintas de E. coli); en total, 56 fueron E. coli (99.6%), y 1 K. oxytoca (1.7%) y 1 K. pneumoniae (1.7%). En cuanto a los aislados de E. coli, el filogrupo más frecuente fue el A (22 aislados, 39.3%), seguido de B1 (19; 33.9 %), D (8; 14.3%) y B2 (7; 12.5%). Fueron productoras de enzimas tipo CTX-M 45 aislados (77,5%), 13 (22,4%) de tipo SHV y 1 (1,78%) de tipo TEM; 1 aislado fue productor de una enzima CTX-M y de SHV. Dentro del grupo CTX-M 15 pertenecieron al grupo CTX-M-1 (25,8% del total de BLEE) y 30 (51,7% del total de BLEE) al grupo CTX-M-9, siendo la enzima más frecuente CTX-M-14, hallada en 25 ocasiones (43.1% del total de BLEE). Se aislaron 65 enterobacterias productoras de AmpC en 65 madres diferentes (8% IC 95% [6.15-9.88]) de las cuales 11 (1.4% IC 95% [0.56-2.15]) correspondieron a E. coli y el resto a otros tipos de enterobacterias. No se hallaron enterobacterias productoras de carbapenemasas.

      Los factores de riesgo para la colonización materna en el análisis multivariante fueron el haber sufrido complicaciones en gestaciones anteriores, haber sufrido más de un episodio de infección urinaria durante el embarazo, pertenecer a raza no caucásica y realizar la comida principal del día más de 15 días fuera de casa.

      Se encontraron 13 neonatos colonizados por enterobacterias productoras de BLEE; en 8, madre e hijo compartían aislados idénticos por lo que se consideraron como de transmisión vertical (prevalencia de transmisión en mujeres colonizadas, 14.5%). Para el caso de los neonatos el único factor de riesgo encontrado, con una fuerte asociación, fue el que la madre fuera portadora de una enterobacteria productora de BLEE. Asimismo todos los casos en que hubo transmisión se dieron en pacientes que habían parido por vía vaginal. Se obtuvo un modelo de baja predictibilidad para los factores de riesgo de colonización en el neonato.

      Conclusiones: La prevalencia de colonización por enterobacterias productoras de BLEE en mujeres embarazadas es similar a la prevalencia encontrada en distintos estudios en población general; la mayoría de las mujeres colonizadas lo están por cepas de E. coli productoras de enzimas CTX-M. Se han identificado factores de riesgo para la colonización. La transmisión vertical en mujeres colonizadas no es infrecuente; los únicos factores de riesgo identificables fueron la colonización maternal y el parto vaginal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno