Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Limitación funcional y perfil de salud del paciente anciano con diabetes en España

Amelia Cobo

  • INTRODUCCIÓN: La prevalencia de la diabetes aumenta con la edad, y se concentra de manera muy especial entre los mayores de 65 años. En España, datos del estudio diab@t.es, indican que más de la mitad de la población con diabetes en nuestro país tendría más de 65 años y la previsión de crecimiento para los próximos años auguran un crecimiento progresivo y constante a medida que aumenta la expectativa de vida. Diferentes estudios(49;64;65) señalan a la diabetes mellitus como factor predictor de deterioro funcional en los ancianos que multiplica por dos el riesgo de dependencia para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y el desarrollo de fragilidad (término asociado al fenómeno del envejecimiento que en el anciano se traduce en un aumento de desarrollar complicaciones de la diabetes, de deterioro funcional y mortalidad). En este sentido, los expertos en la materia, reconocen que el estado funcional representa el principal factor predictivo del riesgo individual en los ancianos y en este contexto, tanto la edad como la diabetes se consideran factores de riesgo que alteran la función y la calidad de vida de los pacientes mayores.

    Actualmente existen pocos estudios de prevalencia de limitación funcional asociada a la diabetes que nos permitan ver el alcance e impacto de este problema en la población anciana ni tampoco estudios que nos permitan entender los factores asociados.

    OBJETIVO: Conocer la prevalencia de limitación funcional en la población con diabetes mellitus de 65 y más años de edad residente en España, así como los factores asociados a dicha limitación.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Hemos analizado los datos de una muestra representativa de 6026 hombres y mujeres de 65 y más años de edad participantes en la Encuesta Europea de Salud en España del año 2009, de los cuales, un total de 1135 auto-declaran haber sido diagnosticados de diabetes por un médico. Se analizaron los siguientes grupos de variables independientes: variables sociodemográficas, variables relacionadas con la percepción de la salud, relacionadas con la presencia de enfermedad y comorbilidad, variables antropométricas, variables relacionadas con el estilo de vida, con la calidad de vida y con la utilización de recursos socio-sanitarios.

    Para medir la prevalencia de limitación funcional, hemos recogido información sobre la dificultad de los sujetos de la muestra para realizar sin ningún tipo de ayuda un total de 17 tareas basadas en la versión española de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, agrupadas en los tres siguientes dominios: 1) Actividades básicas de la vida diaria, (ABVD)- las cuales incluyen actividades como alimentarse (comer y beber), vestirse y desvestirse, levantarse y acostarse de una silla o de una cama, ir al servicio y ducharse o lavarse todo el cuerpo , 2) Actividades instrumentales de la vida diaria, (AIVD)- la capacidad de los sujetos para prepararse la comida, utilizar el teléfono, realizar compras, tomar la medicación, realizar tareas ligeras del hogar, y encargarse de administrar su dinero y 3) Actividades funcionales relacionadas con la movilidad, fuerza y resistencia, (AF)- entre las que se encuentran caminar 500 metros sobre un terreno llano, subir y bajar escaleras, agacharse y arrodillarse, llevar una bolsa de 5 kg de peso durante 10 metros y morder o masticar alimentos duros sin ayuda de dentadura postiza. A efectos de este estudio, se ha considerado “limitado funcionalmente” a todos aquellos pacientes que han respondido que no pueden realizar por sí mismos/ o que lo hacen con dificultad severa, al menos una de las ABVD, al menos dos AIVD o al menos dos de las AF.

    Se han completado 2 modelos de regresión para analizar los posibles factores de riesgo relacionados con la presencia de diabetes mellitus y de limitación funcional para cada uno de los dominios descritos anteriormente según sexo, grupo de edad y calculado las Odds ratio y sus intervalos de confianza al 95% para medir la fuerza de asociación.

    RESULTADOS: La prevalencia de diabetes en la población española de > 65 años es del 18,9% (95%IC 18,4-19,1) alcanzando el dato de un 20,3% en aquellos de edad más avanzadas (>75 años). La presencia de una enfermedad crónica, la hipertensión arterial (HTA), la presencia de patología cardiaca como de un infarto de miocardio previo, de obesidad y el consumo de polimedicación se asocian de manera independiente y ajustada con la presencia de diabetes en el anciano. En las mujeres además de éstos destacan otros factores como la presencia de un nivel de estudios más bajo, presentar historial de ingresos previos y la presencia de pluripatología.

    Según nuestros resultados, la población con presencia de diabetes, de edad más avanzada (> 75 años) y de sexo femenino constituye la población más vulnerable de padecer limitación funcional. Los resultados observados en esta investigación indican que la prevalencia de limitación en la población de entre 65 y 74 años de nuestra muestra de estudio para realizar al menos una de las ABVD es del 6,7% entre los hombres y del 19,9% entre las mujeres y esta cifra se incrementa hasta un 21,5% y 31,6% entre los hombres y las mujeres respectivamente de edad más avanzada (>75 años). El dato de prevalencia de limitación funcional para realizar al menos dos de las AIVD en la franja de edad de entre los 65 y 74 años es del 17,3% entre los hombres y de 11,7% entre las mujeres y esta cifra se eleva hasta el 31,8% y el 36,4% (hombres y mujeres respectivamente) en el grupo de edad más avanzada. Y la tasa de prevalencia de limitación funcional relacionada con la movilidad, AF en los hombres de entre 65 y 74 años para realizar al menos dos AF es del 19,1% y superior en las mujeres, 43,3% alcanzando el 44,6% en los hombres y del 66,5% en las mujeres de 75 o más años de edad.

    Destacan cinco factores que se asocian de manera repetida con la presencia de limitación funcional para las tres categorías a estudiar entre los hombres y mujeres mayores de 65 años con diabetes: a) la edad avanzada de >75 años, con OR ajustados de 3,98 (2,61-6,03)-ABVD; 2,88 (2,02-4,09)-AIVD y de 3,22 (2,34-4,41)-AF, (b) un bajo nivel de estudios con OR ajustado de 2,77 (1,38-5,54)-ABVD; 2,05 (1,20-3,49)-AIVD y 1,73 (1,09-2,76)-AF, c) la presencia de una patología cardiovascular previa, como el haber tenido un infarto o hemorragia cerebral previa, con OR ajustados de 3,66 (2,01-6,55)-ABVD; 4,61 (2,57-8,26)-AIVD; y 2,43 (1,26-4,67)-AF, d) la incontinencia urinaria con OR ajustados de 2,66 (1,83-3,87)-ABVD; 3,63 (2,56-5,14)-AIVD y 2,26 (1,55-3,31)-AF, y e) la autopercepción mala o muy mala del estado de salud, con OR ajustados de 4,43 (2,29-8,60)-ABVD); 3,58 (2,19-5,86)-AIVD; y 6,33 (3,92-10,23)-AF. Además de éstas 5 variables, otros factores que muestran fuerte asociación con la presencia de limitación en los hombres para realizar actividades, son la presencia de depresión crónica, de un infarto de miocardio previo, el consumo de polimedicación, la presencia de dolores o molestias físicas o el haber tenido algún ingreso previo en los 12 meses previos. En las mujeres, además de estas 5 variables destacan factores como la presencia de ansiedad crónica, de artritis reumatoide, la presencia de algún dolor o molestia física o los ingresos previos CONCLUSIONES: Nuestro estudio pone de manifiesto la interrelación entre diabetes y limitación funcional para realizar ABVD, AIVD y AF de la población de 65 o más años de edad con diabetes. Cabe destacar cómo la prevalencia de limitación funcional en la población mayor es superior en la población con diabetes, aumenta con la edad, es superior en las mujeres y se hace más pronunciada a medida que aumenta la complicación de la actividad a realizar. En concreto nuestros datos confirman cómo más un tercio aproximadamente de los hombres con diabetes y más del doble de las mujeres con diabetes de 75 o más años de edad tendrían actualmente discapacidad o dependencia física para realizar actividades relacionadas con la movilidad, resistencia y fuerza. La edad más avanzada (> 75 años), un nivel de estudios inferior, la presencia de comorbilidades asociadas a la diabetes, entre las que destaca la presencia de incontinencia urinaria y de hemorragia cerebral previa, y la autopercepción mala o muy mala del estado de salud, son factores de riesgo que en la diabetes pueden desencadenar limitación funcional para realizar actividades de la vida diaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus