Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Gestión ecosistémica de las balsas de riego del litoral mediterráneo andaluz

Melchor Juan Cazorla

  • La expansión e intensificación de los cultivos de regadío en España, y en particular de los cultivos de invernadero en la provincia de Almería, han conllevado la construcción de un gran número de balsas de riego para garantizar el suministro de agua a los sistemas de riego que abastecen dichos cultivos. A pesar de su importancia económica, las balsas de riego no están bien caracterizadas y su gestión, que suele estar basada en la experiencia de sus usuarios, los agricultores, no responde a criterios técnicos contrastados. Por ello, es necesario establecer criterios de construcción y de gestión de las balsas de riego que garanticen una buena calidad del agua para los sistemas de riego, fundamentalmente localizados, a los que abastecen. Estas balsas de riego a menudo albergan una notable diversidad biológica, por lo que también podrían cumplir una relevante función medioambiental para la conservación de especies, al menos a escala regional. La Comisión Europea considera que la agricultura europea, como actividad clave en el abastecimiento de bienes y servicios pero con numerosas externalidades negativas sobre el medio ambiente, debe cumplir tres funciones principales para un buen desarrollo de su multifuncionalidad: la producción de alimentos para consumo y materia prima para otras actividades; la defensa de los valores paisajísticos y del medio ambiente rural, y la contribución a la viabilidad de las áreas rurales y a su desarrollo económico equilibrado desde el punto de vista territorial. Uno de los principales impactos de las actividades agrícolas sobre el medio natural, en particular en regiones semiáridas, ha sido la desecación y degradación de zonas húmedas con las consiguientes pérdidas de la biodiversidad asociada a estos ecosistemas. En este contexto, las balsas de riego podrían tener una contribución notable en la diversificación de las zonas agrícolas y en la mejora de su calidad paisajística, en cierta medida compensatoria de los impactos antes mencionados.

    Los objetivos principales de esta tesis son caracterizar los métodos de gestión de las balsas de riego de la agricultura intensiva mediterránea y sus influencias sobre la calidad del agua de riego, así como desarrollar propuestas de gestión, basadas en el concepto de balsa como ecosistema acuático, que permitan compatibilizar las funciones agronómicas de las balsas con sus potenciales funciones ambientales. Para ello se seleccionaron 101 balsas, todas utilizadas para riego por goteo, localizadas principalmente en áreas de invernadero de la provincia de Almería y algunas en la de Granada. En general, la mayoría de las balsas se alimentaban de aguas subterráneas, pero había zonas donde la fuente principal eran las aguas superficiales (Costa de Granada) o donde abundaban las balsas alimentadas con aguas residuales recicladas (Vega de Almería). Además, numerosas balsas recibían como fuente secundaria agua de lluvia recogida de las cubiertas de los invernaderos. Se realizaron encuestas detalladas a los gestores de las balsas que permitieron conocer los métodos de manejo realizados en las mismas y algunas de sus características constructivas. Se llevó a cabo una caracterización morfométrica, físico-química y biológica de cada balsa, para conocer la influencia de las prácticas de manejo sobre la calidad del agua para riego y la seguridad de las balsas para humanos y fauna. Además, se realizó una caracterización de las comunidades fúngicas en tres tipos de balsas: con vegetación acuática sumergida, sin vegetación acuática y con aplicación de biocidas, y balsas abastecidas con aguas residuales recicladas. De forma particular, se estudió la presencia de especies fúngicas potencialmente fitopatógenas, con las que se hicieron bioensayos de patogenicidad sobre cultivos de melón y pepino. Finalmente, se realizaron dos bioensayos en laboratorio para conocer la influencia de algunas especies de macrófitos sumergidos (Chara fragilis, Potamogeton pectinatus y Najas marina) sobre la viabilidad de dos especies de Pythium fitopatógenas (P. ultimum y P. aphanidermatum) y sobre la microbiota general del agua, tanto bacteriana como fúngica.

    El estudio morfométrico de las balsas y sus aledaños mostró notables deficiencias de seguridad, para humanos y fauna en la mayoría de ellas, y la necesidad de una normativa que regule estos aspectos de su construcción. Los resultados del estudio de gestión de las balsas evidenciaron tres prácticas principales en las zonas estudiadas: 1) cobertura de las balsas con obra (hormigón) o con mallas de sombreo suspendidas, 2) aplicación de biocidas, y 3) limpieza y/o dragados periódicos de balsas para eliminar sedimentos y la vegetación acuática sumergida. Los gestores de las balsas argumentaron la realización de estas prácticas para, fundamentalmente, prevenir la actividad biológica, sobre todo la proliferación de la vegetación acuática sumergida que naturalmente se desarrolla en las mismas. La calidad del agua para riego por goteo, estimada principalmente en base a medidas de sólidos en suspensión y clorofila a planctónica no mejoró, en general, cuando los agricultores aplicaron biocidas o limpiaron sus balsas, e incluso empeoró con la aplicación de biocidas. Sin embargo, las balsas con buen desarrollo de vegetación sumergida presentaron una buena calidad del agua para riego. El mantenimiento de los carófitos parece ser la mejor opción ambiental y agronómica. Estas especies tienden a formar densas praderas en profundidad, que no perturban la gestión de la balsa ni del sistema de riego, y que fomentarían la conservación de la biodiversidad en la densa red de balsas del litoral mediterráneo andaluz. Se detectó una mayor densidad y diversidad de hongos, además de una composición fúngica singular, en balsas no tratadas con vegetación acuática sumergida, en comparación con las balsas sin vegetación, tratadas con biocidas y alimentadas con aguas subterráneas o con residuales depuradas. La presencia de plantas acuáticas sumergidas junto con una mayor diversidad de hongos tienen el potencial de poder controlar la proliferación de hongos patógenos probablemente mediante diversos mecanismos de antagonismo. La fitopatogenicidad de las cepas de Pythium aisladas de las balsas resultó generalmente baja e independiente del manejo de las balsas. Los resultados de los bioensayos mostraron un efecto inhibitorio notable de la vegetación acuática sumergida sobre la densidad de bacterias y sobre las dos especies patógenas de Pythium ensayadas, especialmente en el caso de la macroalga Chara fragilis.

    En conclusión, la aplicación de prácticas de manejo más sostenibles basadas en el mantenimiento de la vegetación acuática sumergida, particularmente carófitos, y en la reducción o supresión de la limpieza y del uso de biocidas, podría mejorar la calidad del agua para sistemas de riego por goteo y compatibilizar las funciones agronómica y ambiental de las balsas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus