Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La coneja como modelo animal para el estudio del crecimiento intrauterino retardado inducido por restricción alimentaria gestacional

  • Autores: Jorge López Tello
  • Directores de la Tesis: María Arias Álvarez (dir. tes.), Antonio González de Bulnes (dir. tes.), Pilar García Rebollar (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The rabbit as a model for studying intrauterine growth restriction induced by maternal food restriction
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Teresa Encinas Cerezo (presid.), Rosa Picazo (secret.), José Alberto Conde Aguilera (voc.), Ana Isabel Fernández Avila (voc.), Manel López Béjar (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El crecimiento del feto depende, en gran medida, de un óptimo estado nutricional materno y un correcto desarrollo placentario, siendo estos dos factores agentes limitantes de su potencial genético. Una pauta alimentaria incorrecta o deficiente durante la gestación puede predisponer al desarrollo de ciertas complicaciones médicas a corto y/o largo plazo, tanto en la madre como en su descendencia. Entre las complicaciones fetales que aparecen con más frecuencia destaca el llamado Crecimiento Intrauterino Retardado (CIR), que se basa en una reducción del desarrollo fetal dando lugar a individuos con bajo peso y con alteraciones funcionales y/o en el tamaño de sus órganos al nacimiento. Esta desproporción suele estar asociada a cambios en determinados órganos, como el cerebro, hígado o páncreas, que pueden predisponerles a desarrollar ciertas enfermedades en edad adulta. La etiología del CIR es multifactorial, si bien la nutrición materna juega un papel fundamental. Pautas alimentarias incorrectas durante gestación, tales como la alteración en los componentes de la dieta o la restricción de determinados nutrientes pueden afectar la funcionalidad de la placenta y, por tanto, la cantidad de alimento y oxígeno que llegan al feto en desarrollo. En el caso de la restricción alimentaria, estos posibles cambios dependerán, en gran medida, de la intensidad, del periodo de exposición y del tipo de restricción.

      La reducción del coste en alimentación puede significar además un beneficio económico muy importante para el ganadero debido a que la alimentación supera el 60% de los costes de producción. Por ello, la restricción alimentaria, o ajustar el consumo a las necesidades fisiológicas de la reproductora, podría ser una estrategia de manejo a estudiar ya que implicaría un ahorro económico para el cunicultor. Este manejo podría aplicarse especialmente en aquellos casos en los que la hembra se encuentra en las primeras etapas de gestación y sus necesidades metabólicas o energéticas todavía no son máximas.

      El objetivo general de la presente Tesis Doctoral ha sido estudiar, en la coneja, los posibles efectos que genera la aplicación de pautas de restricción alimentaria gestacionales (RAG) del 50% en distintos momentos de la gestación a nivel materno, fetoplacentario y neonatal. Específicamente se han evaluado: 1) los cambios hemodinámicos sufridos a nivel placentario y fetal, así como la morfometría de la descendencia antes y después del nacimiento, 2) los efectos de un tratamiento vasodilatador a base de Citrato de Sildenafilo y 3) las consecuencias en el perfil metabólico de la madre, en la estructura histológica de la placenta y en la biometría fetal dependiendo de la fase de la gestación en la que la RAG es aplicada.

      En conclusión, el análisis conjunto de los resultados obtenidos en los diferentes experimentos indica que: 1) la RAG indujo cambios en la hemodinámica de la UCA y de la MCA. Todo ello generó cambios fenotípicos en el desarrollo fetal como reducción de peso, longitud o menores diámetros torácicos o biparietales y, afectó al desarrollo de ciertos órganos como el cerebro o el hígado, aunque el número de fetos desarrollados y neonatos no se modificó en ninguno de los casos, 2) estos resultados pueden ser parcialmente contrarrestados con la administración de SC aunque los posibles efectos vasodilatadores a nivel de la MCA deben ser estudiados y, por último, 3) las pautas de RAG estudiadas no produjeron cambios morfológicos en la madre, ni en sus concentraciones plasmáticas de leptina ni en su metabolismo glucídico. Sin embargo, alteraron su metabolismo lipídico en los periodos tempranos y medios de gestación, generando cambios en el fenotipo macroscópico y microscópico de la placenta de distinta manera e intensidad según el periodo en el cual la RAG fue aplicada.

    • English

      Fetal growth depends on an adequate maternal nutritional balance and a correct placental development. Imbalanced diets during gestation may predispose the mother and her offspring to suffering from pregnancy complications and abnormal fetal development, with long-term consequences for their health. Intrauterine Growth Restriction (IUGR), defined as the failure of a fetus to reach its genetic potential size, can be associated to multiple factors, such as placental insufficiency or maternal pathological diseases (e.g. undernutrition). In IUGR, the impairment in placental function reduces the oxygen and nutrient supply to the fetus, resulting in fetuses with low body weight at birth and possible disproportionate body growth. Such alteration may be associated with changes in the growth pattern of certain organs, such as the brain or the liver. However, the severity of the effects of undernutrition during gestation will depend on the time of exposure, the degree or intensity of the restriction and the type of food deprivation. Despite the multiple differences in placentation and fetal development among eutherian mammals, experimental animals such as rodents or sheep have been useful for the study of IUGR and placental insufficiency. However, in the last years, there is a tendency to complete the results obtained from the aforementioned animal models with other eutherian mammals. In this sense, the employment of animals with a double functionality, biomedical modeling and livestock production, could reduce overlapping research and be a suitable alternative to the frequent employment of rodents. In this sense, the rabbit, which shares some physiological characteristics with the human (hemochorial placentation and accelerated fetal brain development) could be a suitable alternative ...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno