Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La génesis del mercenariado ibérico: entre himera y sagunto (480-219 a.C.). Historia, recepción y cultura

  • Autores: Antonio Pedro Marín Martínez
  • Directores de la Tesis: Enrique Gozalbes Cravioto (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mauricio Pastor Muñoz (presid.), Rebeca Rubio Rivera (secret.), Juan José Seguí Marco (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Las fuentes clásicas, a través de textos muy escasos y fragmentados, aluden a la presencia de contingentes militares peninsulares que combatieron como mercenarios en los ejércitos de las principales potencias mediterráneas, con anterioridad a la II Guerra Púnica. Dicha falta de información ha supuesto la utilización generalizada de datos relativos a otros grupos, tales como griegos e itálicos, equiparando teorías de comportamiento entre contingentes provenientes de regiones y momentos muy dispares. El principal objetivo de nuestra tesis doctoral es, por tanto, el actualizar y reinterpretar, cuando sea necesario, las actuales teorías e hipótesis sobre dicho paradigma, pues estamos convencidos que cualquier paradigma, y el del mercenariado ibérico no sería una excepción, evoluciona al mismo tiempo que lo hacen las condiciones socio-políticas de un espacio tan diverso como fue la ecúmene mediterránea. Expansión y contracción del mercenariado ibérico como elemento militar y político sujeto a los vaivenes de las ciudades-estado que los reclutaron.

      Pero dicha evolución también afecta a los planteamientos teóricos de la investigación moderna. La recepción historiográfica es por tanto clave en nuestro análisis, pues lo enmarca dentro de los diversos planteamientos políticos, sociales y académicos acaecidos en España y en el marco internacional, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Ahora bien, nuestra investigación es histórica y, como tal, se compone de diferentes componentes: militares, políticos, sociales, económicos y culturales. El estudio histórico diacrónico destaca las circunstancias que propiciaron la presencia del mercenariado en los diversos escenarios de la ecúmene. Además, enfocamos nuestra investigación en otros elementos militares que consideramos esenciales: la logística y el rol que ejerció el mercenariado ibérico dentro de los ejércitos de las principales potencias mediterráneas.

      Completamos nuestra investigación con la apertura de una nueva línea de trabajo hacia un elemento que hasta la fecha ha tenido poco recorrido historiográfico: el análisis de la cultura del mercenariado ibérico. La cultura como fenómeno que sobrepasa la complejidad de la etnicidad, adentrándose en la existencia o no de una cultura propia del mercenario como individuo o del mercenariado como entidad política y social diferenciada, aspectos que también van unidos al paradigma de la aculturación y la propia relevancia del mercenariado como un vehículo relevante de transmisión de la cultura de las grandes civilizaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno