Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tratamientos de las cavidades pleurales residuales. Actualización y nueva línea de investigación

  • Autores: Marta Genovés-Crespo
  • Directores de la Tesis: Carlos Alberto Rombolá (dir. tes.), José Miguel Martín Martínez (codir. tes.), Antonio Salinas Sánchez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Javier Solera Santos (presid.), José Marcelo Galbis Caravajal (secret.), Dolores C. García Olmo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En condiciones fisiológicas, el espacio pleural se define como una "cavidad virtual" comprendida entre la pleura parietal y la visceral. En su interior discurre una mínima cantidad de líquido, manteniendo una presión negativa que contribuye a un correcto funcionamiento pulmonar. Existen procesos patológicos pleurales en los que esta cavidad se rellena de aire o líquido que en la mayoría de los casos se resuelven con drenajes pleurales, asociando fibrinolíticos o en casos más avanzados con una decorticación pulmonar. Sin embargo, en ocasiones, estas cavidades se cronifican en el tiempo y pueden complicarse con infecciones, hemorragias, disnea o dolor, volviéndose sintomáticas.

      El tratamiento de estas cavidades se basa en dos pilares fundamentales, el drenaje y la obliteración de las mismas. Hasta la fecha se han propuesto múltiples tratamientos: ventanas torácicas, drenajes permanentes, toracoplastias, nioplastias o el relleno/plombaje con distintos materiales sintéticos. Entre los materiales empleados para plombaje destacan el aire, parafina, esferas huecas de polimetilmetacrilato ("Lucite balls") o las prótesis de Silastic. Ninguno de estos materiales ha alcanzado los resultados esperados o deseados desde el punto de vista médico, sanitario o económico. Incluso algunos de ellos, han dado lugar a importantes complicaciones a corto y largo plazo (infecciones, fístulas, empiezas).

      Si bien la incidencia de estas cavidades ha descendido notablemente, un número considerable de enfermos continua sufriendo esta complicación que conlleva nefastas consecuencias. Por todo ello, la prueba de concepto que planteamos es proponer la espuma de poliuretano como posible material de plombaje de estas cavidades, puesto que este parece reunir ciertas características plásticas, de autoexpansión y automodelado idóneas para obliterarlas.

      Existe literatura descrita en humanos o animales de experimentación que se basa en su biodegradacion y toxicidad, pero hasta la fecha no se ha empleado como implante pleural.

      Por todo ello, la tesis se ha dividido en tres apartados:

      1.Realizar una búsqueda sistemática de los artículos que aborden el tratamiento de las cavidades pleurales residuales.

      2. Realizar un análisis estadístico de los resultados recopilados en una base de datos de los pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Torácica de Albacete.

      3. Llevar a cabo un estudio experimental en roedores proponiendo la espuma de poliuretano como un posible material de plombaje de estas cavidades pleurales residuales.

      En resumen, esta tesis tiene como objetivos principales conocer la exigua literatura publicada al respecto, compararla con nuestra experiencia acumulada durante once años y en último lugar realizar una "prueba de concepto" experimental en animales que supone el primer paso de nuevas líneas de investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno