Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desarrollo psicológico en supervivientes de trata con fines de explotación sexual

Elena Barrio Álvarez

  • Introducción: El posicionamiento político-teórico de la presente tesis implica abordar el concepto de superviviente de trata sexual más allá de la victimización, empleando una postura feminista que visibiliza a las mujeres con sus fortalezas. Debido a que la trata sexual es frecuentemente confundida o absorbida por otros fenómenos, antes de contextualizar el desarrollo de la psicología clínica con estas supervivientes, se señalan las semejanzas y diferencias con el tráfico de personas, la trata de personas y la prostitución. Se abordan las incongruencias y la perversidad de las cifras aportadas por diferentes organismos para cuantificar la magnitud del fenómeno, y se menciona la importancia clínica que supone comprender las intereseccionalidades del estigma que las mujeres pueden presentar. Además, en tanto que la legislación actual ofrece la posibilidad de reivindicar su derecho a la salud psicológica, se ofrece información sobre los recursos legales necesarios para garantizar un adecuado ejercicio de la psicología con ellas. Una vez aquí, se exponen brevemente las dos modalidades principales de trabajo psicológico en función de los objetivos de la intervención: centrada en el trauma y centrada en sus fortalezas. Por último, se presentan los marcos teóricos que han inspirado los modelos que se testan en la parte empírica de esta tesis. Método: La parte empírica de esta tesis doctoral se compone de tres estudios. Dos de ellos con muestra de supervivientes de trata sexual, y otro de supervivientes de trata sexual que en la actualidad se dedican a la prostitución callejera en Madrid. Todas ellas fueron contactadas por medio de ONG´s dedicadas al trabajo con supervivientes de trata sexual. En el primer estudio se contó con 109 mujeres, que fueron evaluadas en las siguientes variables: autoaceptación, optimismo disposicional, y satisfacción con la vida. En el segundo estudio se contó también con 109 mujeres, que fueron evaluadas en: autoaceptación, autoeficacia, relaciones positivas y crecimiento postraumático. En el tercer estudio se contó con una muestra de 60 mujeres, 30 menores de 26 años y 30 mayores de 43 años, a las que se evaluó en las siguientes variables: autoeficacia, satisfacción con la vida y crecimiento postraumático. El protocolo de evaluación estuvo formado por una parte que contemplaba información sociodemográfica, y otra formada por instrumentos validados para medir las variables mencionadas. El instrumento final fue revisado por 10 expertas en la intervención con supervivientes de trata sexual. El procesamiento de los datos fue realizado mediante el SPSS vs.23, y la macro de PROCESS (Hayes, 2013). Se emplearon estadísticos descriptivos y multinivel (mediación y moderación) para el análisis de datos. Resultados: Los resultados del análisis multinivel del primer estudio mostraron efectos directos significativos de la autoaceptación, sobre optimismo disposicional y sobre satisfacción con la vida, funcionando a su vez el optimismo disposicional de mediadora en esta relación entre variables. En el segundo estudio, se mostraron efectos directos significativos de la atuoaceptación sobre la autoeficacia, las relaciones positivas y el crecimiento postraumático, funcionando tanto la autoeficacia y las relaciones positivas como mediadoras entre autoaceptación y crecimiento postraumático. Asimismo, las relaciones positivas también cumplían un rol de mediadora entre autoeficacia y crecimiento postraumático. En el tercer estudio, la edad funcionó de moderadora de los efectos de autoeficacia sobre crecimiento postraumático, y sobre satisfacción con la vida. El efecto de la autoeficacia sobre satisfacción con la vida y sobre crecimiento postraumático, se incrementa en los grupos de mayor edad. Conclusiones: Los estudios de la tesis aportan información sobre las relaciones entre fortalezas en los procesos de desarrollo del bienestar en supervivientes a trata sexual. Las mujeres que perciben pocos ingresos económicos y que están estigmatizadas social y sexualmente, se enfrentan a agresiones machistas más explícitas que otras mujeres. Trabajar por su empoderamiento les reporta beneficios a ellas, pero también incrementa el bienestar del resto, puesto que se trabaja en la disminución de violencia machista. Los resultados obtenidos en la presente tesis descentralizan la importancia de la intervención en las áreas dañadas, para incluir también las potencialidades en el proceso de empoderamiento psicológico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus