Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Autoconcepto y conductas sexuales en adolescentes: prevención universal frente a selectiva en grupos con distintos niveles de autoconcepto

  • Autores: Yolanda Pérez
  • Directores de la Tesis: José Pedro Espada Sánchez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Miguel Hernández de Elche ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Rodríguez Marín (presid.), Mireia Orgilés Amorós (secret.), José Manuel García Fernández (voc.), Francisco Javier Méndez Carrillo (voc.), Rafael Ballester Arnal (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Es en la etapa de la adolescencia, de entre todas las etapas del ciclo vital, donde se pueden prevenir y tratar a tiempo los problemas de salud que puedan existir. El objetivo principal de este trabajo es analizar el papel que el autoconcepto tiene como variable explicativa de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes.

      Algunas de las conductas sexuales de riesgo que hoy día presentan los adolescentes están relacionadas con los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, la ausencia de uso del preservativo así como el mantenimiento de conductas sexuales de riesgo bajo el consumo de sustancias. Las cifras así indican que a finales del año 2010 fueron 34 millones de personas las que presentaron enfermedades de transmisión sexual donde, los adolescentes fueron en muchos de esos casos los protagonistas de esta gran problemática social que aún sigue existiendo en la actualidad.

      Estas cifras anteriores señalan la importancia de seguir investigando sobre este tema ya que existen ciertos factores que a día de hoy continúan influyendo en las conductas sexuales de riesgo. La edad de inicio (los adolescentes cada vez inician más tempranamente sus relaciones), el número de parejas sexuales (en algunos casos los adolescentes no conciben que el mantenimiento de relaciones sexuales con más de una pareja pueda suponerles un riesgo; en la misma línea algunos creen que mantener relaciones con una única pareja es suficiente para confiar en que la relación sea segura), la frecuencia de relaciones sexuales, la norma percibida así como el autoconcepto, objeto de estudio de este trabajo, afectan a la hora de mantener relaciones sexuales y a su vez son variables a tener en cuenta para lograr la eficacia de los programas preventivos. El propósito de este trabajo es el de relacionar algunos de estos factores con el autoconcepto.

      En la primera parte de este estudio se presentan algunos de los contenidos más relevantes en materia de sexualidad y adolescencia. En el capítulo primero se describen las características de la actividad sexual en la adolescencia así como la evolución de las mismas a lo largo de los años. Embarazos precoces, uso del preservativo, consumo de drogas y sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, son algunas de las conductas de riesgo que presentan en mayor medida los adolescentes y que se explican con detalle en este capítulo.

      En el capítulo segundo se describen los principales factores psicosociales relacionados con las conductas sexuales de riesgo como son: la edad, el número de parejas, la frecuencia de las relaciones sexuales, las enfermedades de transmisión sexual, la norma percibida y el autoconcepto.

      El capítulo tercero hace referencia a la diferenciación existente entre la autoestima y el autoconcepto que ha habido a lo largo de la historia. Diferentes conceptualizaciones y distintos modelos teóricos sobre el autoconcepto tienen cabida en este capítulo. Se detallan también las diferencias de género en autoconcepto así como la evolución de éste a lo largo del ciclo vital.

      En el capítulo cuarto de este trabajo se conceptualiza la prevención en materia sexual y se expone la situación actual en España en materia de prevención. Por último se describen los principales componentes y características empleados en los programas preventivos que existen en la actualidad y también la evaluación del autoconcepto en los programas preventivos.

      En la segunda parte de este trabajo se desarrollan los resultados de dos estudios. El capítulo quinto hace referencia al primero de los estudios donde se analiza la relación existente entre conductas sexuales de riesgo y autoconcepto en adolescentes. En este capítulo se exponen los principales objetivos e hipótesis, el método de la investigación y los resultados de esta relación en adolescentes.

      En el capítulo seis se desarrollan los resultados de un segundo estudio, que evalúa dos intervenciones para la prevención de conductas sexuales de riesgo. Se aplican dos programas preventivos (uno universal, con componentes informativos y de mejora de habilidades (para un grupo con medio-alto autoconcepto) y otro selectivo con los mismos componentes informativos y de mejora del autoconcepto (para un grupo con bajo autoconcepto). A continuación se discuten los resultados encontrados.

      En el capítulo siete se presentan las principales conclusiones de ambos estudios. Se adjuntan en los anexos finales los instrumentos de evaluación empleados. En este estudio se señala la importancia de seguir evaluando y aplicando programas de prevención, ya sean selectivos o universales para ver así con cuáles de ellos se obtienen mejores resultados y con ello la reducción de conductas sexuales de riesgo en adolescentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno