Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de la resucitación con fluidos y noradrenalina sobre la lesión pulmonar en un modelo experimental de shock séptico endotóxico

Pedro Guijo González

  • Investigar en un modelo experimental de shock endotóxico si la estrategia de reanimación hemodinámica mediante la administración de fluidos y noradrenalina influye sobre el desarrollo de la lesión pulmonar aguda.

    Para ello, se llevó a cabo un estudio prospectivo, experimental en animales vivos, controlado y aleatorizado en 18 conejos transgénicos de raza “New Zealand White”. Tras la traqueostomía se inició ventilación mecánica (Servo 990 C Siemens, Siemens-Elema, Solna, Swede) con parámetros respiratorios de volumen tidal inspiratorio de 8 ml/kg, PEEP de 0 cmH2O, FiO2 de 0.6 y Fr ajustada para mantener etCO2, manteniéndose la sedación-relajación mediante infusión i.v. continua de ketamina, midazolam y rocuronio. Para la monitorización hemodinámica se empleó un catéter intraarterial y una sonda Doppler esofágica tamaño pediátrico. La monitorización de la gravedad de la lesión pulmonar fue llevada a cabo mediante el estudio continuo de la mecánica respiratoria (sensor flujo neonatal acoplado a un monitor de espirometría), estimación del edema pulmonar (relación peso húmero-peso seco del pulmón derecho) y el estudio histopatológico del pulmón izquierdo. Tras ello, los animales fueron randomizados a uno de los siguientes tres grupos: Grupo control de no intervención (GC), Grupo endotóxico (1 mg/kg LPS cepa E.Coli-055:B5) no resucitado (LPS-NR) y Grupo endotóxico (1 mg/kg LPS cepa E.Coli-055:B5) resucitado con fluidos (20 ml/kg de RL administrados en 20 minutos) y perfusión de noradrenalina ajustada para restaurar la presión arterial media (PAM) (LPS-R).

    Los resultados obtenido fueron: Desde el punto de vista hemodinámico, la administración del lipopolisacárido (LPS) produjo un aumento del índice cardíaco (IC) a expensas principalmente de la frecuencia cardíaca, así como una reducción progresiva de la PAM. Además, aunque la administración de fluidos produjo incremento del IC, volumen sistólico y de la PAM, fue necesario el inicio de perfusión de noradrenalina para alcanzar los niveles basales de PAM. Con respecto a la monitorización de la mecánica ventilatoria se apreció un descenso significativo de la DdSr en el grupo LPS-R con respecto a los demás grupos. La estimación del edema pulmonar, aunque no fue significativa, ésta fue mayor en el grupo LPS-R. Finalmente, desde el punto de vista histopatológico, la principal diferencia entre los ambos grupos endotóxicos y el GC, fue la mayor presencia de neumocitos activados en ambos grupos sépticos (p<0.001). Además, en los animales sépticos que fueron resucitados, se apreció una mayor presencia de neutrófilos a nivel alveolo-intersticial (p<0.001), de engrosamiento de la pared alveolar (p<0.001) y de congestión alveolar con zonas no aireadas (p<0.001). Además, se apreció una menor presencia de linfocitos a nivel alveolo-intersticial en el grupoLPS-R (p<0.001). En ninguna muestra pulmonar de ninguno de los tres grupos, se observaron la presencia de membranas hialinas.

    Conclusiones: En este modelo experimental animal de shock endotóxico, la resucitación hemodinámica con fluidos y noradrenalina incrementó la severidad del daño pulmonar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus