Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio randomizado de ventilación con presión binivel frente a presión positiva continua en pacientes con síndrome de obesidad-hipoventilación e insuficiencia respiratoria aguda

  • Autores: Carmen Cabrera Galán
  • Directores de la Tesis: Daniel Del Castillo Otero (dir. tes.), José Gregorio Soto Campos (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfredo Michán Doña (presid.), Manuel Arenas Gordillo (secret.), Francisco Javier Álvarez Gutiérrez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cádiz
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El síndrome de obesidad-hipoventilación (SHO) se define como la combinación de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2), hipercapnia diurna (PaCO2>45 mmHg) y trastornos respiratorios del sueño, en ausencia de otras causas de hipoventilación.

      Es frecuente el retraso diagnóstico de esta patología, que en la mayoría de las ocasiones suele realizarse en el curso de una agudización de insuficiencia respiratoria.

      Tanto la ventilación no invasiva (VNI) con presión positiva binivel (BIPAP) como la presión positiva continua (CPAP) se han utilizado con éxito en pacientes con SHO e insuficiencia respiratoria aguda. Actualmentela VNI en modo BIPAP se considera el tratamiento de primera línea para el manejo de estos pacientes, reservándose la CPAP tras la estabilización del paciente y para casos en los que predomina un síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS). Sin embargo, estas indicaciones se sustentan en estudios observacionales, algunos de ellos retrospectivos, y no existen trabajos que hayan comparado directamente ambas modalidades de tratamiento.

      Ante esta falta de estudios sobre el tema, se propuso la realización de un estudio controlado randomizado con objeto de intentar determinar si una de estas formas de tratamiento (BIPAP o CPAP) es superior a la otra, en términos de evolución clínica y gasométrica, en pacientes con SHO e insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica ingresadosen una planta de neumología de un hospital de tercer nivel. Se analiza asímismo el posible impacto de ambas terapias sobre la necesidad de intubación, estancia hospitalaria y morbimortalidad.

      Se incluyó en el estudio de forma consecutiva a 40 pacientes con diagnóstico previo o sospecha de clínica de SHO en base a los siguientes criterios: IMC mayor a30 kg/m2,ausencia de otras causas de hipoventilación (cifoescoliosis, patología neuromuscular, parálisis diafragmática, patología obstructiva, hipotiroidismo severo) y FEV1/FVC mayor o igual al 70% (si se dispone de espirometría previa).

      Los pacientes debían estar en situación clínica deinsuficiencia respiratoria hipercápnica aguda ó crónica agudizada, exigiéndose para su inclusión valores de pH en sangre arterial menor de 7,35 (respirando aire ambiente), PaO2menor de 60 mmHg yPaCO2mayor o igual a 55 mmHg.

      Los pacientesfueron incluidos de forma consecutiva tras comprobar que reunían los criterios de inclusión y randomizados en dos grupos de tratamiento (CPAP ó BIPAP).

      En el momento del ingreso se registraron parámetros clínicos (nivel de conciencia, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial) y se determinaron valores de gases en sangre arterial.

      Los pacientes del grupo BIPAP recibieron VNIcon presión de soporte mediante un sistema de presión binivel (modo ST) a través de mascarilla oronasal. En el caso del grupo CPAPel dispositivo utilizado fue el mismo que en el grupo anterior, en este caso en modo CPAP. En ambos casosla ventilación se mantuvo de forma contínua durante las primeras horas hasta comprobar la mejoría clínica y gasométrica del enfermo; posteriormente se aplicaron períodos intermitentes durante la noche.

      En ambos grupos se efectuaron nuevos controles clínicos y gasométricos a las 2, 6, 24y 48 horas de inicio del estudio. En el momento del alta se realizaron pruebas funcionales respiratorias, gasometría arterialy poligrafía respiratoria.

      No se encontraron diferencias entre ambos grupos en los parámetros clínicos y gasométricos evaluados al ingreso. En el grupo tratado con BIPAPse observó una mejoría del nivel de conciencia y una reducción de la frecuencia respiratoriaa partir de las 2 horas de tratamiento con respecto al grupo CPAP. Los valores de presión parcial de CO2 (PaC02) y pH en sangre arterial fueron también significativamentemejores en el grupo BIPAPa las 2 horas de estudio.

      Un paciente (5%) del grupo BIPAPrequirió soporte ventilatorio mecánico y 2 enfermos (10%) del grupo CPAP experimentaron empeoramiento clínico y gasométrico en las primeras horas, por lo que se inició tratamiento con ventilación no invasiva con presión binivel. De ellos 1 paciente mejoró y continuó tratamiento en planta de hospitalización, mientras que el otro tuvo que ser trasladado a UCI y conectado a ventilación mecánica invasiva. Ningún paciente falleció a lo largo del estudio. En ambos tipos de modalidades ventilatorias se empleó mascarilla oronasal.Los efectos secundarios fueron leves y similares a los descritos en la literatura para ambas modalidades de ventilación.

      La duración media de la VNI con BIPAP fue de 4,2±1,3 días y de la CPAP 5,61±2 días.

      La VNI con presión binivel redujo la estancia hospitalaria en comparación con la CPAP. Los pacientes del grupo BIPAP permanecieron en el hospital durante 7,38±2días mientras que la estancia media del grupo CPAP fue de 9,4±3 días.La situación gasométrica en el momento del alta fue similar en ambos grupos.

      Enconclusión, en pacientes seleccionados con insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica por descompensación de SHO, la VNI mediante soporte de presión aplicada con un respirador binivel produce una mejoría clínica y gasométrica más precozque el tratamiento con CPAP. Además puede reducir la estancia hospitalaria de pacientesingresados por esta patología. La VNIsuele serbien tolerada y sus complicaciones son en general leves. En este contexto clínico, la aplicación de VNI con presión binivel sería de primera elecciónen una unidad de hospitalización convencional de Neumología, siempre que ésta sea atendida por personal sanitario con adecuada preparación y experiencia en el manejo de esta técnica ventilatoria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno