Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Integración de la reserva fraccional de flujo obtenida mediante guía intracoronaria de presión como herramienta decisoria de la revascularización de estenosis coronarias en la práctica habitual del intervencionismo coronario

Pilar Agudo Quilez

  • En la práctica clínica diaria muchos pacientes con probabilidad pre-test de isquemia intermedia/alta son remitidos a coronariografía sin la realización de test de isquemia no invasivos. Estas situaciones pueden suponer dificultades para la toma de decisiones respecto a la revascularización de lesiones coronarias angiográficamente dudosas, ya que tan sólo tratando las lesiones que producen isquemia reversible, es como podemos producir un alivio sintomático y mejoría pronóstica en los pacientes. Los avances diagnósticos y terapéuticos alcanzados en los últimos años, han permitido que el estudio invasivo de las arterias coronarias como paso previo a la indicación de su tratamiento, sea una herramienta cotidiana en la práctica de la cardiología intervencionista, entre ellos la reserva fraccional de flujo (RFF), recomendándose su realización en las diversas guías de práctica clínica actuales para guiar la estrategia de revascularización en ausencia de información objetiva de isquemia de la lesión.

    La RFF puede obtenerse en el laboratorio de hemodinámica, únicamente mediante mediciones de presión con la guía de presión intracoronaria. Es un índice que proporciona información funcional sobre la influencia de una estenosis coronaria epicárdica en el flujo miocárdico. Conceptualmente consiste en la razón de dos flujos: el flujo miocárdico máximo en una arteria estenótica y el flujo miocárdico máximo que existiría en esa misma arteria en ausencia teórica de estenosis. La máxima hiperemia o flujo miocárdico máximo se consigue mediante la dilatación de la microvasculatura distal con la infusión intracoronaria o intravenosa de vasodilatadores como la adenosina. El valor normal de la reserva fraccional de flujo es 1.0 Éste índice no se ve influenciado por el estado hemodinámico del paciente, relaciona la influencia de la estenosis epicárdica y el flujo coronario con el área de miocardio perfundido y tiene en cuenta el flujo sanguíneo por colaterales. Los puntos de corte para la toma de decisiones han sido validados clínicamente en múltiples estudios aleatorizados.

    A pesar de su inclusión en las guías de práctica clínica como indicación IA, el grado de integración de ésta técnica en la práctica habitual es bajo.

    Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que el análisis de las indicaciones y resultados del empleo rutinario de la reserva fraccional de flujo como herramienta decisoria de revascularización habitual en un laboratorio de hemodinámica puede ofrecer información sobre la utilidad de esta estrategia en el manejo habitual de los pacientes con enfermedad coronaria.

    Se realizó un estudio observacional unicéntrico retrospectivo de una cohorte de pacientes. Siendo candidatos a la inclusión en el estudio todos los pacientes de forma consecutiva en los que se realizó una coronariografía diagnóstica y se decidió el tratamiento de revascularización en base a los resultados del estudio funcional mediante guía de presión en una o varias lesiones coronarias moderadas entre el 1-1-2006 y el 31-05-2011 en el laboratorio de hemodinámica del Hospital Universitario de San Juan de Alicante.Se realizó un seguimiento telefónico al año para registrar eventos en forma de nueva revascularización (especificando la lesión revascularizada), infarto agudo de miocardio o exitus. Se siguieron 646 pacientes con un amplio espectro clínico, reflejo de la práctica clínica habitual y 746 lesiones. La estrategia de tratamiento guiado por RFF fue segura con una supervivencia global libre de eventos cardiacos mayores adversos de 93% global y superior al 95% en el subgrupo de pacientes seleccionado con presentación clínica inestable y lesiones moderadas sin signos de inestabilidad. Se realizó además un análisis de correlación angiográfica funcional, quedando la longitud de las lesiones, fundamentalmente en lesiones más largas (>20mm), como el parámetro angiográfico que mejor se correlaciona con el resultado de la RFF (r=0,66; p<0,001). Siendo además parámetro predictor de nueva revascularización a largo plazo sobre la lesión estudiada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus