Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de la cultura de seguridad entre los profesionales sanitarios y no sanitarios en un hospital universitario

Mario Mella Laborde

  • • INTRODUCCIÓN La seguridad del paciente es un problema complejo y multifactorial debido a factores como la condición humana, las nuevas tecnologías, las comorbilidades de los pacientes y el hecho de que no existan sistemas capaces de prevenir los eventos adversos. Es más, se ha convertido en una de las prioridades más importantes en la asistencia sanitaria desde que el Instituto de Medicina de EE.UU (IOM) publicara el informe “To err is human: building a safer health system” donde se reveló que entre 44.000 y 98.000 pacientes fallecían como consecuencia de errores médicos. Los factores más frecuentemente asociados a los eventos adversos están relacionados con la medicación, infecciones, procedimientos y la comunicación. Su incidencia se estima en torno al 4-17 % de los cuales el 50 % serían evitables. Una de las herramientas que se ha mostrado útil para hacer que los sistemas sanitarios sean más seguros consiste en la promoción de una adecuada cultura de seguridad del paciente entre los profesionales sanitarios. La formación de los mismos es el primer paso para cambiar dicha cultura. De este modo, se contribuye a la mejora de conocimientos y actitudes para promover una práctica clínica más segura. Su medición permite identificar cuáles son las debilidades de tal manera que se pueda establecer estrategias de mejora que contribuyan a la reducción en el número de eventos adversos sobre los pacientes, mejorando así la calidad asistencial y reduciendo además los costes generados por dichos eventos adversos.

    La Cultura de seguridad debe ser reevaluada periódicamente para valorar la efectividad de las acciones realizadas así como para replantear nuevas estrategias.

    • HIPÓTESIS Y OBJETIVOS La aplicación de un cuestionario sobre Cultura de seguridad más sencillo, ágil y breve que los existentes produce un aumento de la respuesta que facilitará los estudios sobre seguridad de los pacientes.

    Los objetivos del estudio son: 1. Principal : Crear y validar un cuestionario sobre Cultura de seguridad del paciente.

    2. Secundarios : Describir el clima de seguridad con sus fortalezas y debilidades; determinar la percepción que tienen los profesionales sanitarios y no sanitarios en un Hospital Universitario sobre las actividades que se desarrollan con relación a la seguridad del paciente; evaluar los resultados sobre la cultura de seguridad del paciente mediante la aplicación del cuestionario AHRQ validado al castellano y uno de elaboración propia; evaluar las dimensiones valoradas negativamente y establecer áreas de mejoras en las mismas; y favorecer la utilización rutinaria del cuestionario de elaboración propia para mejorar el clima de seguridad.

    • MATERIAL Y MÉTODO Estudio transversal y descriptivo realizado en el Hospital Universitario San Juan de Alicante, perteneciente al Departamento de Salud Alicante-San Juan de Alicante, dotado con 352 camas funcionantes. En este estudio se recogieron los resultados de la valoración del nivel de Cultura de seguridad entre los profesionales sanitarios y no sanitarios de un Hospital Universitario utilizando como instrumento de medición la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture (HSOPS) de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) adaptada al castellano y una nueva escala sintética de elaboración propia a la que hemos denomidado “Cuestionario sobre Cultura de seguridad del paciente en el medio hispano hablante”.

    Criterios de inclusión: todo el personal sanitario y no sanitario con contrato de larga duración (definido como aquel con una duración mayor a 6 meses) Criterios de exclusión : personal con contrato de corta duración (inferior a 6 meses), personal con contratos de guardias médicas y los pacientes.

    Cálculo del tamaño muestral : Para obtener estimaciones a un nivel de confianza del 95%, con una precisión del 5% y una proporción de 0,5 en el peor de los casos, fue necesario obtener 100 cuestionarios cumplimentados para una población de estudio de 1231 personas. Teniendo en cuenta una tasa de respuesta esperada entre el 30 y el 50% dados los criterios de selección, entendemos que queda garantizada con la estrategia prevista.

    Las respuestas del cuestionario se recodificaron en tres categorías : negativo, neutral y positivo. Con esta codificación se calcularon las frecuencias relativas de cada categoría, tanto para cada uno de los ítems como del indicador compuesto de cada dimensión. Los resultados se expusieron de forma global según el tipo de estamento, tipo de profesión y tipo de servicio entre los profesionales sanitarios y no sanitarios.

    Las variables cualitativas se expresaron mediante porcentaje mientras que las cuantitativas se presentaron a través de medidas de centralización y dispersión según proceda. Para el análisis bi-variable se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado o el test exacto de Fisher para las variables cualitativas y la t-Student o la ANOVA/Kruskal- Wallis para las cuantitativas (según se cumpliesen o no criterios de normalidad) Se emplearon la F de Snédecor si las varianzas fueron homogéneas y las pruebas robustas de Welch y Brown-Forsythe en caso contrario. El análisis de los datos se efectuó con el programa estadístico SPSS versión 15.0 garantizando la confidencialidad de los datos y el secreto estadístico según la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal.

    El proceso de construcción del cuestionario de elaboración propia se realizó en 6 fases : 1. Búsqueda bibliográfica; 2. Validación de la estructura y contenido del cuestionario por un grupo de expertos en seguridad del paciente según una técnica de grupo nominal; 3. Comprobación de supuestos y análisis factorial exploratorio; 4. Prueba piloto para asegurar la compresión del mismo mediante una selección por conveniencia de profesionales expertos; 5. Modificación de la versión 1.1 tras los análisis pertinentes; 6. Análisis de la fiabilidad del cuestionario. Para comprobar que los ítems de cada una de las dimensiones guardaban relación se utilizó el índice de correlación de Pearson y de Spearman.

    La normalidad de la muestra se comprobó mediante el test propuesto por Kolmogorov-Smirnov. Se analizó la adecuación muestral para realizar el análisis mediante la prueba de esfericidad de Bartllet y el índice de KMO. En todos los casos, las decisiones tomadas se discutieron con un nivel de confianza del 95%. Comprobados los supuestos, se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio. Se seleccionó el método de componentes principales para la extracción de factores con criterio de autovalores mayores a uno. Se descartaron aquellos ítems con coeficientes menores que 0,5 y se consideró una pérdida aceptable de información conseguir un porcentaje de variancia explicada del 50%. Para analizar la fiabilidad del instrumento de medida se halló el índice Alpha de Cronbach y se consideró una buena consistencia interna valores superiores a 0,7.

    • RESULTADOS Se invitó a participar en el estudio, contestando a ambos cuestionarios, a 1200 profesionales sanitarios (86,2%) y a 92 profesionales no sanitarios (13,8%) En total respondieron 395 profesionales correspondientes a la versión adaptada al castellano del cuestionario HSOSPS de la AHRQ con una tasa respuesta que se situó en 35,36% (89,4% profesionales sanitarios, 10,6% profesionales no sanitarios), frente a 357 profesionales en el cuestionario sobre Cultura de seguridad del paciente en el medio hispano hablante con una tasa de respuesta del 31,96% (91% profesionales sanitarios, 9% profesionales no sanitarios) El número de cuestionarios entregados fue de 1231 (88,4%), lo que supuso una pérdida de 161 cuestionarios (11,56%) De estos, se desestimaron 114 (9,26%) al no cumplir los criterios propuestos por la AHRQ quedando para su análisis final 1117 cuestionarios.

    Los principales resultados del estudio, atendiendo al tipo de profesional, fueron: el colectivo médico (No Mir) representó el grupo más numeroso con un 32,3%, seguido de enfermería (28,1%), auxiliares de enfermería (13,2%), administrativos (7,8%), médicos residentes (MIR) (5,6%) y celadores (4,3%) Los Servicios con mayores tasas de participación fueron : Urgencias (9%), Cirugía general (7,7%), Radiología (6,4%), Pediatría (5,7%), Obstetricia y Ginecología (4,9%), Quirófano (4,9%) y Oncología (4,7%) La mayor parte del personal (58 %) trabajó entre 20 y 39 horas semanales, el 26,5 % trabajaba más de 21 años en el Hospital, el 28,3% entre 6-10 años en su Servicio y el 45,6%, llevaba más de 21 años trabajando en la profesión. El 86,4 % de los que respondieron tuvieron contacto con el paciente. El 50% de los trabajadores calificó el clima de seguridad entre 6 y 8 puntos. El 82,8%, no notificó ningún evento adverso.

    Los profesionales con mayor Cultura de seguridad del paciente fueron los farmacéuticos y el Servicio más implicado, el de Farmacia. El colectivo que presentó un mayor número de áreas de mejora (8) fue el de los celadores. Los médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y farmacéuticos destacaron positivamente en las Dimensiones 4 y 5. La Dimensión 3 sobresalió de manera positiva entre los auxiliares de enfermería y los farmacéuticos.

    Los Servicios médicos despuntaron sobre los quirúrgicos al tener un mayor número de fortalezas (Expectativas y Acciones de la Dirección/Supervisión que favorecen la seguridad y Trabajo en equipo dentro de la unidad/servicio) y un menor número de debilidades (Dotación de personal, Apoyo de la Gerencia a la seguridad del paciente) Los Servicios que presentaron un mayor número de oportunidades de mejora fueron los quirúrgicos y la UCI, ambos en las mismas dimensiones : Dotación de personal, Apoyo de la Gerencia a la seguridad del paciente, percepción de seguridad y Cambios de turno/transición entre servicios. No hubo ninguna dimensión como fortaleza, aunque destacaron dos de ellas con carácter positivo : Dimensión 3.

    Expectativas y Acciones de la dirección/supervisión que favorecen la seguridad (67%) ( IC 95%, 64,6-69,4 ) y Dimensión 5. Trabajo en equipo dentro de la unidad/servicio (64,6%) ( IC 95%, 62,3-67 ) Por el contrario, sí se identificaron dos dimensiones que de manera global se comportaron como una debilidad : Dimensión 9. Dotación de personal (60,1%) ( IC 95%, 57,7-62,5 ) y la Dimensión 10. Apoyo de la Gerencia del Hospital a la seguridad del paciente (58,3% )( IC 95%, 55,4-61,1 ). Hubo una tercera Dimensión, que casi se comportó como tal : Dimensión 12. Problemas en cambios de turno y transición entre servicios (48,6%) ( IC 95%, 46,1-51,1 ) Se encontraron diferencias entre los resultados de ambos cuestionarios. Se observó una mayor percepción negativa sobre seguridad del paciente cuando se empleó nuestro cuestionario frente al Hospital Survey on Patient Safety: 57,9% (IC 95%, 54,9-60,9) vs 36,5 (IC 34,1-38,9) y al analizar la Dimensión 3. Expectativas y Acciones de la Dirección/ Supervisión que favorecen la seguridad: 38,5 (IC 95%, 35,5-45,5) vs 13,1 (IC 95%, 11,4-14,8). Sin embargo, la Dimensión 1. Apoyo a la Gerencia del Hospital en la seguridad del paciente en nuestro cuestionario frente a la Dimensión 10. Apoyo de la Gerencia del Hospital en la seguridad del paciente en la Versión española del Hospital Survey on Patient Safety, mostró que había una mayor percepción negativa con el cuestionario de la AHRQ: 58,3% (IC 95%, 55,4-61,1) vs 33,4% (IC 95%, 30,6-36,3) • CONCLUSIONES 1. En nuestro medio y condiciones debemos rechazar nuestra hipótesis inicial, ya que un cuestionario más breve no ha logrado obtener tasas de respuesta más altas.

    2. Hemos creado y validado un nuevo cuestionario en castellano de aplicación en al ámbito hispano hablante para medir Cultura de seguridad del paciente.

    3. La percepción que tienen los profesionales del Hospital Universitario San Juan de Alicante sobre las actividades que se desarrollan en relación a la seguridad del paciente es buena, aunque mejorable.

    4. No se han identificado fortalezas. Los resultados más destacados en positivo se relacionan con las dimensiones : Aprendizaje organizacional/mejora continua, Expectativas/Acciones de la Gerencia que promueven la seguridad y el Trabajo en equipo dentro de las Unidades.

    5. Las áreas de mejoras identificadas son : Dotación de personal, Apoyo de la Gerencia a la seguridad del paciente, Cambios de turno y transición entre Servicios y la Percepción de seguridad.

    6. El colectivo con mayor número de fortalezas es el de los farmacéuticos y, con mayor número de debilidades, el de los celadores. Se han identificado más debilidades en los Servicios quirúrgicos y la UCI frente a los Servicios de tipo médico.

    7. Las intervenciones de mejora que proponemos son : mayor dotación de recursos humanos; actitud más proactiva por parte de la Gerencia; mayor coordinación entre Unidades/Servicios; incrementar la formación de los profesionales sanitarios y no sanitarios en materia de seguridad; fomentar un ambiente no punitivo para favorecer la notificación de los eventos adversos; abordar los problemas relacionados con la seguridad del paciente de manera conjunta y no de forma individual; mayor comunicación entre los líderes de las distintas Unidades/Servicios; favorecer la estabilidad laboral y la super especialización del personal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus