Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vernácula modernidad: influencia de la arquitectura vernácula mediterránea en la aparición y desarrollo de la arquitectura moderna durante el primer tercio del S. XX

  • Autores: Pedro Miguel Jiménez Vicario
  • Directores de la Tesis: Francisco Enrique Segado Vázquez (dir. tes.), Ignacio González-Varas Ibáñez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Cartagena ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Benlloch Marco (presid.), José María de Ureña Francés (secret.), Andrés Martínez Medina (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Resumen de la tesis:

      En la arquitectura vernácula encontramos una serie de valores y cualidades formales que no siempre fueron percibidos como tales. Su atemporalidad y lejanía de corrientes y estilos artísticos supuso que históricamente se percibiera como un elemento estable y prácticamente inmutable a lo largo del tiempo. Antaño ignorada, criticada y denostada después, ensalzada y alabada en el último siglo, el modo en que se ha percibido y los mecanismos mediante los cuales se ha dado a conocer en la cultura centroeuropea han dependido del espíritu de la época y de la evolución en los valores artísticos y culturales de la cultura occidental.

      Conocer el hábitat tradicional mediterráneo es el primer paso de nuestro estudio para comprender cómo la arquitectura de esta extensa región llegó a convertirse en una referencia importante para las vanguardias artísticas y arquitectónicas del siglo XX. A este tema se dedica el primer capítulo que, como tal presentación, tiene un marcado carácter introductorio. La importancia histórica del Mediterráneo en la conformación de la cultura occidental es un hecho lo suficientemente contrastado como para que no tengamos que volver a incidir. Fueron las fuentes clásicas de la tradición grecorromana las que eclipsaron durante mucho tiempo otras fuentes del conocimiento, que permanecieron a su sombra o sencillamente, no existieron. Un ejemplo fue todo cuanto tenía que ver con lo popular, considerado durante mucho tiempo como un elemento propio de culturas atrasadas y por tanto, poco digno de ser estudiado o analizado. El romanticismo y el interés por el Mediterráneo más oriental supusieron la búsqueda de nuevos valores artísticos y formas de expresión distintas de las fuentes clásicas. Ese fue el caso de la arquitectura vernácula, que pasó de ser una desconocida para la cultura centroeuropea en la época ilustrada a ser percibida como un elemento autónomo de interés artístico a medida que el siglo XIX avanzaba.

      En el segundo capítulo analizamos esta evolución a través del legado escrito y pictórico de los intelectuales que viajaron al Mediterráneo. El espacio temporal que establecemos comienza con el Grand Tour del siglo XVIII y concluye a comienzos del siglo XX, momento en que las vanguardias artísticas y arquitectónicas advirtieron en la arquitectura vernácula mediterránea una sólida base desde la que cimentar la nueva arquitectura moderna. Se han seleccionado aquellos casos que pensamos mejor ejemplifican las distintas épocas, teniendo en cuenta la coexistencia de diferentes posturas dentro de un mismo espacio temporal.

      En el tercer capítulo analizamos la proliferación en torno a 1900 de diversos movimientos de reforma y transformación, principalmente en el contexto de los países del ámbito germano parlante. En la arquitectura vernácula mediterránea se veía una fuente primitiva desde la que justificar el impulso a la abstracción que caracterizaba a la cultura moderna y, al mismo tiempo, un legado histórico que encarnaba alguna de las nuevas premisas fundamentales de la modernidad, como podía ser el funcionalismo. Nos interesa determinar la repercusión de este fenómeno y qué grado de influencia tuvo en la situación arquitectónica de los países centroeuropeos, concretamente en Austria y Alemania. En cuanto al primero, nos hemos centrado en destacar el gran interés que la arquitectura vernácula de algunas regiones mediterráneas despertó en los alumnos de la Wagnerschule y como esa experiencia se trasladó a su obra construida. Resulta igualmente interesante la activa participación de algunos de ellos en la formación de la Sezession, cuyos ideales de renovación no entraban dentro de los límites de la asociación oficial de los artistas vieneses. De la otra gran figura del panorama austriaco que fue Adolf Loos analizamos su estrecha relación con el Mediterráneo a través de sus numerosos viajes y la correspondencia entre éstos y su obra construida y escrita. Es interesante subrayar la ¿tradición¿ como el denominador común de su pensamiento, un argumento central de un discurso no necesariamente limitado a la tradición austriaca o alemana sino extensible a cualquier otra región, como era el caso de la mediterránea.

      En el caso alemán se analizan las causas que propiciaron el importante papel que fue adquiriendo el área geográfica y cultural mediterránea en la formación de un nuevo lenguaje arquitectónico hasta la década de 1930. Abordamos el hecho vernáculo desde un doble punto de vista: las referencias a la arquitectura vernácula mediterránea por parte de los arquitectos alemanes en la adopción de determinadas soluciones válidas para la conformación de un nuevo lenguaje arquitectónico, y por otro lado, las referencias a la arquitectura vernácula alemana por parte de los sectores más tradicionalistas -por ejemplo Paul Schultze-Naumburg y el Heimatschutz- como principal elemento de renovación arquitectónica desde el que proponer una arquitectura acorde con las necesidades modernas. Entre ellos se generó un intenso debate que fue aumentando a medida que las posiciones se radicalizaban y que se centró la cubierta plana como principal elemento de discusión.

      Este tercer capítulo lo completamos con el análisis del caso de Le Corbusier. Aunque los anteriores ejemplos que hemos mencionado abordan contextos más generales, pensamos que estudiar en profundidad la figura de Le Corbusier nos proporciona dos aspectos sumamente interesantes en nuestro discurso. El primero es tratar de analizar la profunda implicación que el arquitecto suizo tuvo con lo vernáculo y qué repercusión asumió este componente en su obra desde sus primeros años de formación en La Chaux-de-Fonds hasta la década de 1930.

      El segundo aspecto deriva de su importancia a nivel internacional y del papel de adalid que jugó en la difusión del Movimiento Moderno. En este sentido, nos interesa específicamente analizar su influencia en la situación arquitectónica internacional -centroeuropea y mediterránea- a través de un discurso cargado de connotaciones y contenidos relacionados con arquitectura vernácula mediterránea.

      El cuarto y último capítulo aborda la repercusión que el Movimiento Moderno tuvo en la arquitectura de los países de la cuenca mediterránea desde la década de 1920. Nos centramos en los casos de Italia y España, los cuales comparten un denominador común: la existencia de una arquitectura vernácula que era comparada por las vanguardias locales con la arquitectura moderna que llegaba procedente de Centroeuropa. La comparación se realizaba atendiendo a criterios formales derivados de los principios de funcionalidad, racionalismo u objetividad. Estos conceptos, por otra parte institucionalizados en los discursos de la vanguardia moderna europea, eran reconocidos en la arquitectura vernácula, lo cual les animaba a crear una arquitectura moderna propia. Respecto al caso italiano nos interesa el debate -en ocasiones polémica- que se generó entre arquitectos, medios de comunicación y estructuras de poder. Tal cuestión osciló en torno al concepto de ¿mediterraneidad¿ que podía albergar muchos matices e interpretaciones. Debates similares existieron en España. En este caso, la arquitectura vernácula es el hilo conductor de un proceso de búsqueda de un lenguaje arquitectónico propio que evoluciona desde una primera época ecléctica caracterizada por la coexistencia de las más diversas tendencias y corrientes regionalistas y que concluye con la formación del GATEPAC.

      La conclusión de la Tesis Doctoral aborda de manera conjunta los casos anteriormente citados, para tratar de establecer un balance crítico acerca del papel que la arquitectura vernácula mediterránea desempeñó en la aparición y posterior desarrollo de la arquitectura moderna.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno