Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategias nutricionales como alternativa al uso de monensina en terneros de cebo

  • Autores: Patricia Vázquez Chas
  • Directores de la Tesis: José Luis Benedito Castellote (dir. tes.), Joaquín Hernández Bermúdez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Paulino García Partida (presid.), María Marta López Alonso (secret.), Felipe Prieto Montaña (voc.), Geert Opsomer (voc.), Arcangelo Gentile (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Actualmente, en los sistemas de cebo intensivo, predominan las dietas basadas en piensos con un elevado porcentaje de cereales y un escaso aporte de productos fibrosos, lo cual implica la acumulación de almidones y azúcares rápidamente fermentables en el rumen. El único complemento forrajero que reciben los animales en las raciones habitualmente utilizadas en España es paja, normalmente de cebada, pero debido a su baja palatabilidad el consumo es tan reducido que no puede contrarrestar los efectos de la administración de cantidades tan elevadas de alimento concentrado. Esta práctica nutricional no siempre es compatible con el fisiologismo ruminal, ya que la abundancia de carbohidratos no estructurales en el rumen se traduce en la síntesis de ácidos resultantes de la fermentación y de mucopolisacáridos de origen bacteriano que alteran la funcionalidad del mismo. La necesidad de mejorar las producciones y de prevenir diversas enfermedades ha llevado a los nutricionistas a incorporar aditivos zootécnicos, como la monensina, al pienso de animales de cebo. Sin embargo, la entrada en vigor de la normativa comunitaria, que prohibió el uso de este antibiótico en Enero del año 2006 ha obligado a encontrar alternativas fiables a su uso como pueden ser los cultivos de levaduras o los extractos de plantas. Las más recientes investigaciones se apoyan en estudios in vitro, en los que se ha observado que tanto la adición de Saccharomyces cerevisiae, como la inclusión de extractos vegetales contribuyen a estabilizar el metabolismo ruminal mejorando las producciones. La presente Tesis Doctoral consta de tres diseños experimentales, en los cuales el objetivo es valorar la eficacia de la adición de Saccharomyces cerevisiae y de un preparado comercial de de extractos vegetales (carvacrol, cinamaldehído y oleoresina de pimiento) como promotores de crecimiento, por un lado estudiando su comportamiento en raciones ricas en concentrado y con diferentes porcentajes d


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno