Este trabajo analiza el estudio viario de todo el territorio de la Asturia transmontana, reconstruyendo su estructura, distribución y ordenación en tiempos imperiales. Se propone un estudio pormenorizado para aquellos sectores en que hemos documentado información acerca de cómo eran estas rutas desde un punto de vista arqueológico e histórico-orográfico, amén de saber qué utilidad tuvieron. Se valora el significado en su época, así como su perduración a través de los tiempos y posibles cambios en su propio uso. En otras ocasiones y a falta de mayor información se ha recurrido a la percepción, elaborando un planteamiento hipotético, de trazados posibles recurriendo a otros elementos de base geográfica, toponímica, epigráfica… Se ha desarrollado un primer apartado teórico de estudio de fuentes históricas (antiguas, medievales y modernas), junto a un pormenorizado estado de la cuestión y estudio de la toponimia latina de la región. El segundo bloque recoge el resultado de las prospecciones intensivas en todo el territorio asturiano. Se analizan 11 calzadas clasificadas como principales, más 67 ramales asociados. Se ha desarrollado una propuesta de trazado viario junto las principales características constructivas. Se examina la importancia del uso y una propuesta cronológica. Se pretende por tanto estudiar el medio físico para comprender los factores que determinaron la elección del diseño viario, así como el aprovechamiento de territorio. El trabajo se complementa con un mapa digital realizado con la herramienta SIG, donde se detalla el paso viario, los restos conservados, así como otros elementos arqueológicos asociados a cada una de las vías (puentes, torres, castros, villae…). El trabajo representa un estudio detallado de cómo se trazaron en estas rutas tanto desde el punto de vista estructural (arqueológico), así como histórico (geográfico-territorial). Analizamos la relación con el comercio local, en especial del sector centro-occidental minero y los núcleos costeros conectados con la vía marítima de Cantábrico. También se comparan las conexiones entre los núcleos locales y zonas de tránsito a otras regiones, analizando en especial el paso de montaña entre el sector cismontano y transmontano. También se pondrá en valor la relación de la red viaria con las primeras fases de conquista militar (Guerras Cántabras) y los recientes descubrimientos de recintos campamentales en la región. Como hemos indicado anteriormente se evaluará la persistencia viaria centurias después de la caída del Imperio Romano gracias a las fuentes medievales, y restos arqueológicos documentados; así completamos este trabajo con datos relevantes de la composición viaria del paisaje alto - medieval. Por ello, podremos plantear un segundo uso viario en siglos medievales como por ejemplo en relación al peregrinaje de la Cámara Santa de Oviedo o los accesos del Camino de Santiago entre otros usos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados